Archivo de la etiqueta: Siglo XVIII

Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo

El Romanticismo

El Romanticismo se desarrolló a finales del siglo XVIII, pero su implantación en España se vio frenada por la Guerra de la Independencia. Durante este periodo, algunos intelectuales se exiliaron en Francia o Inglaterra, donde tuvieron contacto directo con la literatura romántica europea. Tras la muerte de Fernando VII, el Romanticismo triunfó plenamente en España, coincidiendo con la implantación del liberalismo. Una obra destacada de este periodo es La conjuración de Venecia Seguir leyendo “Grandes Corrientes Literarias Españolas: Del Siglo XVIII al Modernismo” »

Movimientos Literarios Siglos XVIII-XIX: Ilustración, Romanticismo y Naturalismo en España

La Ilustración: Características y Legado

Características Ideológicas de la Ilustración

Literatura Española y Europea: Romanticismo y Siglo XVIII

El Romanticismo en la Literatura Española y Europea

Desde finales del siglo XVIII, se manifestó entre los artistas europeos un cansancio por los movimientos de la Ilustración, que priorizaban la razón y el progreso. Ahora, empezaron a cobrar importancia los sueños, la imaginación, los sentimientos y lo irracional, elementos que definirían el Romanticismo.

La Literatura Romántica en Europa y América

Durante la primera mitad del siglo XIX, en Europa y América se desarrolló el Romanticismo. Seguir leyendo “Literatura Española y Europea: Romanticismo y Siglo XVIII” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Obras Esenciales del Siglo XVIII y XIX

Texto 1: Gazel y el Neoclasicismo

1. Gazel y su visión de España

  • Gazel viaja por España, opinando sobre nuestra ciudad, cultura, etc.
  • Pertenece al Neoclasicismo.

2. Comparación cultural y contexto histórico

  • Comparación entre culturas musulmanas y españolas.
  • En 1789, la Revolución Francesa buscó la igualdad en la sociedad.

3. Características del Neoclasicismo (Ilustración)

El Romanticismo y Postromanticismo en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX

1. Contexto Histórico

  • Guerra de la Independencia (José Bonaparte).
  • Cortes de Cádiz y Constitución de 1812 (La Pepa).
  • Fernando VII: Alternancia del absolutismo con el liberalismo. A su muerte, estalla la Primera Guerra Carlista como consecuencia de la Ley Sálica.
  • Isabel II: Décadas de inestabilidad. Revolución Liberal de 1868 (La Gloriosa: sufragio universal masculino, libertad de prensa y religión).

2. El Romanticismo

Surge en Francia tras la Revolución Francesa y rápidamente se expande por Seguir leyendo “El Romanticismo y Postromanticismo en la Literatura Española: Siglos XVIII y XIX” »

Características y Autores del Neoclasicismo y Romanticismo Español

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

La literatura de este siglo será un reflejo del pensamiento ilustrado. El objetivo es reformar la sociedad mediante la razón. Los artistas de este movimiento vuelven a interesarse por los temas y los autores clásicos grecolatinos. Los géneros más cultivados son la didáctica y el teatro.

Géneros Didácticos

Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano

Literatura del Siglo XVIII: Prosa Didáctica y Teatro Neoclásico

El Ensayo en el Siglo XVIII

Durante la Ilustración, la cultura española fue abriéndose a Europa. La prosa de ideas recurrió a modalidades literarias muy diversas, denominadas ensayo, caracterizado por:

  • Afán divulgador
  • Subjetividad
  • Variedad temática
  • Estructura libre
  • Argumentación

Feijoo: Pensador más influyente en la primera mitad del siglo. En Teatro crítico universal, condenó todo estilo demasiado adornado e ingenioso y defendió Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Claves del Siglo XVIII al XX y el Boom Latinoamericano” »

El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada

Pensamiento y Sociedad del Siglo XVIII

Al final del siglo VII, el pensamiento y la sociedad sufrieron un cambio que dio origen a una nueva concepción del hombre y del mundo, la cual culminaría en la Revolución Francesa de 1789.

Tras la muerte del último rey de la casa de Austria, reina en España Felipe V, el primer Borbón. Con él se incorpora plenamente la política y cultura europeas a España. La cultura está en manos del Estado, el cual condena los extremismos barrocos y establece que las Seguir leyendo “El Siglo XVIII en España: Pensamiento, Sociedad y Literatura Ilustrada” »

La Ilustración en España: Sociedad, Arte y Literatura del Siglo XVIII

Contexto Social y Cultural del Siglo XVIII

La Ilustración es el movimiento intelectual que caracteriza el pensamiento del siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces.

Era un movimiento que defendía el poder de la razón y el espíritu crítico, siendo estas las únicas vías de conocimiento.

Transformaciones Artísticas y Culturales en Nueva España: Del Barroco al Neoclásico y la Ilustración

Barroco: Una Expresión Artística de Grandeza y Contraste

El Barroco fue una expresión cultural que proliferó entre los años 1600 y 1750, naciendo en Italia y expandiéndose hacia gran parte de Europa. Evolucionó las ideas, temas y aspectos formales heredados del Renacimiento, imponiendo una nueva impronta artística que destacaba por el uso de ornamentaciones, colores vibrantes y una gran imaginación en la realización de las obras.

Por mucho tiempo, la palabra “barroco” fue utilizada con Seguir leyendo “Transformaciones Artísticas y Culturales en Nueva España: Del Barroco al Neoclásico y la Ilustración” »