Archivo de la etiqueta: Teatro de posguerra

El Universo Teatral de Buero Vallejo: Concepción, Etapas y Claves de ‘Historia de una Escalera’

Concepción Teatral de Antonio Buero Vallejo

Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Transición

Teatro del Exilio

El teatro del exilio surge como consecuencia de la Guerra Civil Española. Los dramaturgos más importantes de esta corriente son Alejandro Casona y Max Aub.

Alejandro Casona

Entre las obras de Alejandro Casona, destacan Prohibido suicidarse en primavera y La Dama del Alba. Algunos rasgos característicos de su producción son el lirismo, el simbolismo y el uso de un lenguaje poético.

Max Aub

De Max Aub se destacan obras como San Seguir leyendo “Evolución del Drama Español: Del Exilio a la Escena Contemporánea” »

Dramaturgia Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Clave

Panorama del Teatro Español de Posguerra: Inicios y Tendencias

Tras la contienda civil, el panorama teatral español se vio profundamente afectado: algunos autores habían muerto, otros se encontraban en el exilio y la producción de los viejos maestros resultaba ya de escaso interés. En este contexto, el teatro de posguerra destacó inicialmente en dos tendencias principales:

Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)

Tendencias Temáticas y Formales en el Teatro Español Contemporáneo

En cuanto a la temática, la mayoría de los dramaturgos coincide en levantar en el escenario un mundo irreal, aunque nos remita al que nos rodea mediante símbolos que en ocasiones son difíciles de descifrar. Por el contrario, Alfonso Sastre y Fermín Cabal hacen un teatro muy realista.

Respecto a las formas, es importante señalar que el escenario pierde su función ambientadora tradicional. Los personajes dejan de ser meramente Seguir leyendo “Corrientes y Autores del Teatro Español Contemporáneo (Postguerra-2000)” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX: Un Panorama General

En la España del siglo XX se conocían los movimientos de renovación del teatro europeo, pero era imposible adaptarlos por la reticencia de los autores, de empresarios y del público burgués. Había mucho teatro, pero de escasa calidad y nada original. El auge de la narrativa o de la lírica no encuentra correlato hasta los años 20-30 con los teatros renovadores de Valle Inclán y Lorca. El teatro se suele dividir entre el teatro triunfante Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Renovación Europea a la Posguerra” »

Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual

La Narrativa Española en las Primeras Décadas del Siglo XX

Durante las primeras décadas del siglo XX, la narrativa española entra en un periodo de cambio profundo. El contexto histórico es clave: la pérdida de las últimas colonias en 1898 (Cuba, Filipinas…), la crisis política y social, y una fuerte sensación de decadencia generan un ambiente de desilusión y pesimismo. Todo esto se refleja claramente en la literatura. En esta etapa, se empieza a abandonar el realismo y el naturalismo Seguir leyendo “Explorando la Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Desde la Generación del 98 hasta la Poesía Actual” »

Generación del 27, Teatro de Posguerra y Vanguardias: Características y Autores

Generación del 27: Poetas y Estilos

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que compartieron una visión estética y una amistad profunda. A continuación, se presentan algunos de sus miembros más destacados:

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor dentro del grupo. Su estilo se caracteriza por:

Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)

Historia de una escalera de Antonio Buero Vallejo: Un Clásico del Teatro de Posguerra

Historia de una escalera, obra emblemática del teatro de posguerra español, supuso una ruptura con el teatro de evasión predominante hasta entonces. Estrenada en 1949, la obra de Antonio Buero Vallejo marcó un punto de inflexión, introduciendo una nueva tendencia basada en el compromiso con la realidad y la crítica social.

Contexto Histórico y Teatral

El teatro de posguerra en España se caracterizó por Seguir leyendo “Historia de una escalera de Buero Vallejo: Crítica y Significado (1949)” »

Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »