Archivo de la etiqueta: Teatro

Renacimiento y Barroco: Evolución de la Novela y el Teatro en los Siglos XVI y XVII

Renacimiento: La Novela y el Teatro

Prosa en el Siglo XVI

Prosa didáctica: Juan de Valdés – Diálogo de la Lengua.

Prosa histórica: Padre Mariana – Historias de Indias.

Prosa religiosa: Fray Luis de León – La Perfecta Casada; Santa Teresa de Jesús – Camino de Perfección.

Formas Narrativas del Siglo XVI

Dos tendencias narrativas:

Historia del Teatro: Origen, Evolución y Tendencias

Origen y Evolución del Teatro

El teatro es uno de los géneros más antiguos y universales. Desde la Antigüedad, el ser humano ha sentido la necesidad de representar las historias narradas utilizando diálogo y espectáculo.

Teatro Griego

Nace en la Grecia clásica en el siglo V a.C., donde surgen la tragedia y la comedia. La tragedia griega nace como parte de las fiestas religiosas dedicadas al dios Dionisio. Al principio, las representaciones se hacían en los templos, después en teatros de madera Seguir leyendo “Historia del Teatro: Origen, Evolución y Tendencias” »

Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27

Las Vanguardias

El arte europeo de principios de siglo estuvo marcado por el deseo de los artistas más jóvenes de replantearse el concepto de arte y hallar nuevas técnicas expresivas que dieran cauce a su creatividad. Tanto en literatura como en otras artes se produjo un rechazo de las normas establecidas y se impusieron la experimentación formal y la renovación temática. De este deseo surgieron diversos movimientos artísticos entre 1910 y 1930 que recibieron el nombre de ismos o vanguardias. Seguir leyendo “Literatura Española de Vanguardia: Del 98 al 27” »

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura del Renacimiento

Géneros Literarios

Lírica

La poesía lírica experimentó una profunda renovación en el Renacimiento, siguiendo dos tendencias fundamentales:

  • Poesía profana: Representada por Garcilaso de la Vega, quien adaptó a la lengua española los metros y estrofas italianas (endecasílabo, lira, soneto) e introdujo los temas renacentistas.
  • Lírica religiosa: Alcanzó cotas de insuperable belleza en los versos de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz.

Narrativa

La novela se convirtió Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Historia de la Literatura Española: Desde la Posguerra hasta el Siglo XXI

Literatura Española de Posguerra al Siglo XXI

La Novela Española de Posguerra al Siglo XXI

Tras la Guerra Civil, la novela española sufre una ruptura con la tradición anterior, cuyo desarrollo se ve drásticamente interrumpido por el aislamiento internacional que impide la entrada de las nuevas corrientes europeas.

Dos fechas marcan el inicio de la nueva narrativa:

Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias

La Literatura Española Tras la Guerra Civil y la Dictadura Franquista

T7: Tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se instauró la dictadura franquista, caracterizada por un fuerte aislamiento internacional durante los años 40 y una estricta censura cultural. Sin embargo, en los años 50, el régimen comenzó a abrirse tímidamente al exterior. Durante los años 60 y 70, el crecimiento económico y el contacto con otras democracias contribuyeron a debilitar la dictadura, que llegó a su fin Seguir leyendo “Panorama Literario Español: Desde la Posguerra a las Vanguardias” »

El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario

El Teatro y Cervantes: Un Legado Literario

Cambio Semántico

Cambio Semántico: Modificación del significado de las palabras debido a cambios históricos, tecnológicos, psicológicos, etc.

  • Por restricción del significado.
  • Por ampliación del significado.
  • Por la utilización de recursos expresivos: metáfora, metonimia, ironía (nuevo sentido de una palabra), elipsis (una palabra adquiere el significado de otra que la acompaña).

Cláusulas Simples

Cláusulas Simples:

Atributivas (PDO pronominal, ser, Seguir leyendo “El Teatro y Cervantes: Claves del Quijote y Análisis Literario” »

Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939

Poesía: Del Modernismo a las Vanguardias

Modernismo (1888-1916)

El Modernismo hispanoamericano, fruto de la crisis espiritual del siglo XIX, se divide en dos etapas: una de culto a la forma y otra con una poesía más profunda y personal. Se caracteriza por la voluntad de innovación, el individualismo y el cosmopolitismo (París), la evasión en el espacio y el tiempo, el símbolo de elegancia y aristocracia (cisne), la riqueza léxica, la adjetivación y la sensualidad (sinestesia), además de Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española desde el Modernismo hasta 1939” »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa, Teatro y Didáctica

Función Poética

El escritor suele aprovechar las posibilidades expresivas del lenguaje con mayor frecuencia e intensidad, pues pretende crear una obra artística, no solo transmitir información.

Rasgos Característicos

Las expresiones presentan una desviación de la norma, ya que se alejan de su uso habitual. Se usa un lenguaje connotativo que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas.

Verso y Prosa

El Seguir leyendo “Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica” »