Archivo de la etiqueta: Vanguardia

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por sus Movimientos y Autores

Novela Española del Siglo XX

Realismo Tremendista: Años 40

Contexto: Justo después de la Guerra Civil, con un ambiente de desolación. Se amplían los temas tratados, más allá de la guerra. Retorno al formalismo clásico, con una literatura inquietante y angustiosa. Desorientación y desconexión con el pasado reciente.

Autores:

Generación del 27: Poesía, Características y Autores Clave

La Generación del 27

Características, Autores y Obras Principales

La Generación del 27, un grupo de escritores y poetas que se dieron a conocer a partir de 1920, surge durante la vigencia de las grandes figuras del 98, la Vanguardia (introducida por Gómez de la Serna) y el Novecentismo. De las vanguardias, el Surrealismo fue la que más les influyó. El homenaje a Góngora en el Ateneo de Sevilla en 1927 unió a estos autores, cuya producción lírica es una referencia literaria internacional. Seguir leyendo “Generación del 27: Poesía, Características y Autores Clave” »

Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española

Generación del 27

Con este término designamos a un grupo de autores, básicamente poetas, que renuevan la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas más tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Rafael Alberti
  • Federico García Lorca
  • Luis Cernuda
  • Vicente Aleixandre
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Durante un tiempo se discutió Seguir leyendo “Generación del 27: La Vanguardia y la Tradición en la Poesía Española” »

Generación del 27: Poesía, Narrativa y Teatro de Vanguardia

Generación del 27

Características Generales

Gustos estéticos similares: pureza estética, naturaleza humana, mezcla de culto y popular.

Influencias: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado, Francisco de Quevedo, Rubén Darío.

Interés por lo popular.

Renovación poética: léxico especial, uso y reinvención de la metáfora, gran desarrollo del verso libre, recuperación de esquemas rítmicos clásicos.

Influencias de vanguardia: Paul Valéry, Pablo Neruda, César Vallejo.

Temas

Modernismo (1895-1915): Un Movimiento Literario de Vanguardia

Modernismo (1895-1915)

1. Concepto

El Modernismo es un movimiento literario que se manifestó principalmente en el género de la poesía, de raíz hispanoamericana, y que se desarrolló entre 1885 y 1915. Fue una época y una actitud, una nueva mentalidad que se manifestó en el pensamiento y en todas las artes.

2. Características

A) Rebeldía estética: Aspiraban a renovar el arte mediante la búsqueda de la belleza. Se opusieron a la estética burguesa del siglo XIX, rechazando el feísmo industrial Seguir leyendo “Modernismo (1895-1915): Un Movimiento Literario de Vanguardia” »

Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

1. Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández

Nuestro poeta suele ser incluido en la generación de 1936, entre autores como Luis Felipe Vivanco, Juan Panero, Leopoldo Panero, Luis Rosales o Rafael Gil-Albert. Aun así, fue partícipe de la poética de la generación del 27, cuyos autores crearon una poesía inspirada tanto en la tradición literaria española como en las vanguardias más innovadoras del primer tercio del siglo XX. Hernández aprendió y sintetizó esta doble influencia Seguir leyendo “Tradición y vanguardia en la poesía de Miguel Hernández” »

La Evolución Estética de Lorca: De la Tradición a la Vanguardia

Análisis de Poeta en Nueva York

El Paraíso Perdido

En Poeta en Nueva York, Lorca evoca un nuevo paraíso a través de imágenes evangélicas. Busca recuperar el mensaje original de Cristo, que considera falsificado por la Iglesia.

Análisis Textual

Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

1. El amor, la vida y la muerte en la poesía de Miguel Hernández

La poesía de Miguel Hernández gira en torno a tres grandes temas: el amor, la vida y la muerte.

2. Imágenes y símbolos en la poesía de Miguel Hernández

Las primeras imágenes y símbolos que aparecen en Miguel Hernández tienen que ver con el mundo que le rodea:

  • La higuera simboliza el erotismo.
  • La paloma sugiere el deseo erótico.
  • La luna es un símbolo romántico y femenino.

3. El compromiso social y político en la poesía de Miguel Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española” »

El teatro español del siglo XX: Tradición y Renovación

Teatro tradicionalista

Se distinguen 3 tendencias: la comedia burguesa, el teatro poético y el teatro cómico.

Comedia burguesa

El máximo representante fue Jacinto Benavente (1866-1954), un autor hegemónico durante casi medio siglo. Impuso un naturalismo levemente crítico. Una de sus obras es La malquerida (1913), pero su obra maestra es Los intereses creados (1907), en la que plantea las relaciones de dependencia entre idealismo y materialismo.

Teatro poético

Consistió en un drama basado en la Seguir leyendo “El teatro español del siglo XX: Tradición y Renovación” »

Generación del 27: Poesía y Vanguardia en España

1.2. Panorama Literario

La Generación del 14 o Novecentismo, movimiento en el que sobresale José Ortega y Gasset, tiene una visión europeísta y reflexiona sobre la realidad española. En este grupo también figuran Eugenio D’Ors o Gregorio Marañón. Además, surgen los movimientos vanguardistas:

Movimientos Vanguardistas