Archivo de la etiqueta: Vanguardismo

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave

La Generación del 27: Definición y Características

También ha sido llamada Generación de la República o Generación de las Vanguardias. Entre sus miembros existían afinidades personales: procedían de la burguesía acomodada, se alojaron en la Residencia de Estudiantes, escribían en revistas literarias y tenían un talante abierto, liberal y progresista. Coincidencias: entusiasmo por Góngora y autores clásicos, influencia de J.R. Jiménez y de la poesía pura, gusto por la poesía popular, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra – Autores y Obras Clave” »

Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

La Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española

El equilibrio integrador del grupo se confirma cuando se observan gustos comunes, que van del escritor más actual hasta el poeta “primitivo”. Por una parte, sabemos cómo les influyen los movimientos de vanguardia; no obstante, tienden a frenar las estridencias, a cribar las innovaciones. Al respecto, Guillén decía que una generación tan innovadora no necesitaba negar a sus antepasados remotos o próximos para afirmarse. Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Lírica Española” »

Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Modernismo en España

A finales del siglo XIX y principios del XX, el Modernismo llegó a España con la visita de Rubén Darío a Madrid. La sociedad española tenía una actitud de rebeldía propia de los modernistas. El sistema de Restauración se había agotado y había una conciencia de crisis, tras el desastre de 1898. El intimismo de Bécquer constituirá una excepción, que se dejó sentir en el mayor subjetivismo del Modernismo español. Ya se observa una intención de renovación formal Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Siglos XIX, XX y XXI” »

Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Simbolismo al Compromiso Social

El aprendiz de poeta (1910-1931)

La primera etapa de Miguel Hernández (MH) viene marcada por sus poemas iniciales, donde se muestra como un observador de los elementos de la naturaleza y admirador de poetas como San Juan de la Cruz, Garcilaso, Góngora y Rubén Darío. Posteriormente, recibirá la influencia de Calderón y Quevedo. Otra figura clave en su formación fue Ramón Sijé, quien le contagió el amor por los clásicos y contribuyó a forjar su inicial militancia católica. En estas primeras Seguir leyendo “Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Simbolismo al Compromiso Social” »

La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave

La Generación del 27

A principios de los años 20, la poesía española estaba dominada por la obra de Juan Ramón Jiménez y las ideas vanguardistas del creacionismo y el ultraísmo. Aunque estos movimientos entraron en decadencia, comenzaron a surgir jóvenes poetas que consolidaron su presencia en la lírica española hasta constituirse, en los años 30, en un grupo poético importante: la Generación del 27.

Algunos poetas de esta época perseguían los ideales novecentistas de la poesía pura. Seguir leyendo “La Generación del 27: Poetas, Características y Etapas Clave” »

Movimientos Literarios: Modernismo, Vanguardismo, Renacimiento y Barroco

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló en España entre los años 1880 y 1910, caracterizado principalmente por una gran rebeldía creativa. Se conoce por modernismo a la forma hispánica de la crisis universal de las letras y del espíritu que se manifiesta en el arte, la ciencia, la religión y la política.

Características del Modernismo

  1. El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo y en el espacio, evocando épocas pasadas Seguir leyendo “Movimientos Literarios: Modernismo, Vanguardismo, Renacimiento y Barroco” »

Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético

Literatura Española: El Grupo Poético del 27

Contexto Histórico y Surgimiento

A pesar del arte «alegre» de los «felices años veinte», surgen tensiones sociales, con la formación de los fascismos. La crisis de la bolsa americana en 1929 acaba con dicho periodo, de forma que a partir de los años 30 se van gestando los conflictos que desembocarán en la Segunda Guerra Mundial.

En este contexto, empieza a destacar un grupo de jóvenes que constituyen en los años treinta un sólido grupo poético: Seguir leyendo “Características y Autores de la Generación del 27: Un Recorrido por su Legado Poético” »

Vanguardismo y Generación del 27: Innovación y Tradición en la Literatura Española

El Vanguardismo

Los movimientos de vanguardia significan una verdadera ruptura. Se han designado aquellos movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y de las letras. Los «ismos» vanguardistas se suceden en Europa entre las dos guerras mundiales y a un ritmo muy rápido.

Las vanguardias en Europa

Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias

La Generación del 27 se compone de un grupo de intelectuales y escritores que renuevan el panorama literario, aunando la tradición literaria española y las corrientes vanguardistas europeas.

Contexto Histórico

A modo de introducción histórica, es evidente que el respaldo de Alfonso XIII a Primo de Rivera produjo un fuerte rechazo de la Monarquía que desemboca en la Segunda República. Esta se enfrenta a numerosos problemas: Seguir leyendo “Generación del 27: Características, Autores y Obras Literarias” »

Miguel Hernández: Un Recorrido por su Obra y Evolución Ideológica

Influencias Literarias en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández fue un poeta que se empapaba de todo lo que leía y oía. Por ello, su primer motivo de inspiración fue la literatura oral de tipo popular. Pero a la vez, su aprendizaje literario se inclinó también a la imitación de los escritores cultos que pertenecen al canon de los clásicos. En resumen, la tradición en la producción de Miguel Hernández se vio influenciada por: