Archivo de la categoría: Español

Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes

«A la mitad del camino de nuestra vida», Dante fue elegido para vivir la aventura de conocer el trasmundo donde, para el hombre medieval, residía la significación última y absoluta de todo lo que existe. Peor aún: no se atrevió a ser.

Aunque el protagonista de la Divina Comedia tiene importantes atisbos de individualidad, todo su ser se funda en su condición esencial de humano: «nuestra vida». Tanto que debe ser comunicada de manera que deje huella en el ánimo de los lectores. En cambio, Don Seguir leyendo “Don Quijote: El Nacimiento del Individuo Moderno en la Obra de Cervantes” »

Antonio Machado: Reflexiones sobre España en ‘El Mañana Efímero’

Antonio Machado: Reflexiones sobre España en «El Mañana Efímero»

Contexto del Autor y la Obra

«El mañana efímero» es un poema perteneciente a la obra «Campos de Castilla», publicada en 1912 por el célebre autor español Antonio Machado. Nacido en Sevilla en 1875, Machado se vio obligado a exiliarse en Francia debido a la Guerra Civil y a sus ideas políticas, falleciendo allí en 1939. Su vida personal estuvo marcada por la trágica pérdida de su joven esposa, Leonor, a causa de la tuberculosis. Seguir leyendo “Antonio Machado: Reflexiones sobre España en ‘El Mañana Efímero’” »

Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII

Siglo XVII: El Barroco

El Barroco es una etapa de la literatura conocida como la de la “perla irregular”. En esta etapa destacaban los contrastes, como la evocación al vitalismo (vivir la vida) junto con la representación del pesimismo ante la llegada de la muerte. Se llega a un grado máximo de pesimismo en el que en cualquier momento de la vida se acerca la muerte.

En esta etapa destacan tres géneros:

  • Lírica: Góngora, Quevedo y Lope de Vega.
  • Prosa: Quevedo.
  • Teatro: Lope de Vega.

En esta época Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco, Sociolingüística, Teatro y Siglo XVIII” »

Comunicación Efectiva: Tipos, Características y Funciones del Lenguaje

La Comunicación: Proceso, Tipos y Características

La comunicación es el proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes entre un emisor y un receptor.

Tipos de Comunicación

Características y Tipos de Textos Humanísticos

Los Textos Humanísticos

Definición

  • Se considera texto humanístico a todo escrito que trate sobre el ser humano, sus producciones culturales, las relaciones personales y sociales, y los modos y procedimientos de conocer e interpretar la realidad.
  • El lenguaje humanístico se emplea en textos del ámbito de las humanidades (filosofía, filología, historia), de las ciencias sociales (pedagogía, psicología, sociología) y en el ensayo.

Disciplinas Humanísticas

Disciplinas humanísticas

Antropología

Economía

Ética

Historia

Literatura

Periodismo

Psicología

Derecho

Filosofía

Geografía

Lingüística

Pedagogía

Sociología

Género Seguir leyendo “Características y Tipos de Textos Humanísticos” »

Lenguas y Dialectos en España: Evolución y Características

La Situación Lingüística de España: Lenguas y Dialectos

1. Proceso de Formación de las Lenguas Peninsulares

Antes de la llegada de los romanos, la península era una tierra de distintos pueblos que hablaban sus propias lenguas: precélticas, célticas, fenicias, tartesias o ibéricas. De estas lenguas procede el sustrato prerromano. De las lenguas prerromanas solo sobrevivió el vascuence a la colonización latina.

Con la romanización de la península ibérica se asimila el latín, lengua que Seguir leyendo “Lenguas y Dialectos en España: Evolución y Características” »

Diderot, Grotowski y la Revolución en la Teoría de la Actuación

Denis Diderot y La paradoja del comediante

Denis Diderot (1713-1787) nació en Langres (este de Francia) donde estudió en los jesuitas. Huyendo del deseo de su familia de que se hiciera religioso, llegó a la Universidad de París. Ya en sus primeros escritos: Pensamientos filosóficos, muestra la tendencia deísta de su pensamiento (rechazo de la religión organizada y admisión de un Dios que se manifiesta a través de la naturaleza). Su gran obra la compartió con otros filósofos y pensadores Seguir leyendo “Diderot, Grotowski y la Revolución en la Teoría de la Actuación” »

Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que tuvo lugar en Francia, desde donde se extendieron las ideas ilustradas. Se renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Es básico el principio del cuestionamiento del criterio de autoridad y el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación. Ello llevará a desligar ciencia y teología Seguir leyendo “Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones” »

Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático – Características y Evolución

El Género Lírico

El género lírico se define a través de una serie de criterios que van desde lo externo a lo interno:

  1. Modo de organización (Morfología): El poema lírico se caracteriza por una peculiar organización lingüística basada en repeticiones o redundancias en los distintos niveles del lenguaje: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. En estas repeticiones reside uno de los rasgos básicos de la lírica: el ritmo.
  2. Proceso de creación: Lo que caracteriza a la lírica es Seguir leyendo “Géneros Literarios: Lírico, Narrativo y Dramático – Características y Evolución” »

Textos Argumentativos: Estructura, Tipos y Ejemplos

Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado tema.

Estructura del Texto Argumentativo