Movimientos Literarios Clave: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, 98 y Modernismo

Contexto del Siglo XVIII: La Ilustración

En resumidas cuentas, el Neoclasicismo fue un periodo de reformas que buscaban superar la decadencia heredada. En el plano literario, se impusieron las ideas neoclásicas inspiradas en la Ilustración.

Sociedad

El siglo XVIII supuso una mejora respecto a la grave crisis económica y demográfica del siglo anterior, gracias a las reformas impulsadas por los ilustrados.

Política

Se instauró en España la dinastía de los Borbones, que mostró gran interés por Seguir leyendo “Movimientos Literarios Clave: Neoclasicismo, Romanticismo, Realismo, Naturalismo, 98 y Modernismo” »

Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos

Figuras Retóricas

Aliteración

Aliteración – Repetición de sonidos semejantes.

Ej.: “En el silencio solo se escuchaba un susurro…”

Apóstrofe

Apóstrofe – Dirigirse con emoción a alguien o algo ausente o inanimado.

Ej.: “¡Oh mar, inmenso mar!”

Epífora

Epífora – Repetición de una o varias palabras al final de frases o versos.

Ej.: “Me miró con rabia, habló con rabia, se fue con rabia.”

Hipálage

Hipálage – Atribuir a un sustantivo una cualidad que corresponde a otro.

Ej.: “La Seguir leyendo “Recursos Literarios y Tópicos Clásicos: Definiciones y Ejemplos” »

La Vida y Obra de Baudelaire: Contexto Histórico y Literario

Baudelaire y su Época

París, 1821; su padre murió en 1827 y su madre volvió a casarse con el comandante Aupick, quien llegaría a ser general y embajador en Madrid. Esta relación fue **tempestuosa** a lo largo de toda su vida. En 1839 fue expulsado del colegio donde estudiaba y poco después empieza a relacionarse con artistas del Barrio Latino y con **prostitutas**. Contrajo **sífilis**. A los 20 años, su padrastro decidió enviarle en un viaje a la India, pero se detuvo a mitad de la ruta Seguir leyendo “La Vida y Obra de Baudelaire: Contexto Histórico y Literario” »

Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes

Claves de «Tres Sombreros de Copa»

Simbolismo del Título

El significado del título hace referencia a dos mundos opuestos: por un lado, el mundo burgués de la vida ordenada y formal, representado por Margarita, la futura esposa de Dionisio, y Don Sacramento, en el que se llevan sombreros de copa elegantes; y por otro, el mundo del espectáculo, el de Paula y el music-hall, porque aparecen los sombreros en las actuaciones y malabares. Dionisio sería el tercero, el que queda entremedio sin pertenecer Seguir leyendo “Claves de Tres Sombreros de Copa: Símbolos, Temas y Personajes” »

Conceptos Fundamentales de la Literatura Española Clásica

Perífrasis Verbales

Es una combinación de dos o más formas verbales que forman el núcleo del sintagma verbal. A veces van unidas por una conjunción o una preposición.

Tipos de Perífrasis Verbales

  1. Modales:
    1. De obligación: tener que y deber + infinitivo.
    2. De duda o probabilidad: deber de + infinitivo.
  2. Aspectuales:
    1. Incoativas (acción a punto de empezar): ponerse a, echarse a e ir a + infinitivo.
    2. Durativas (acción en desarrollo): estar y andar + gerundio.
    3. Iterativas (acción repetida): soler y volver Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Literatura Española Clásica” »

Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario

Etapa Narrativa de Entre visillos

  • Realismo objetivo y renovación formal (etapa narrativa anterior a 1970).
  • Narrador testigo que no denuncia ni juzga, pero es omnisciente.
  • Neorrealismo que muestra el contexto circundante.
  • Se describe un ambiente de pobreza, vacío y esterilidad de la sociedad.
  • El lector es el que aporta sus propias conclusiones.
  • Lo vemos reflejado en obras como Entre visillos y Ritmo lento (novelas), o cuentos como El balneario y Las ataduras.

Personaje: Pablo en Entre visillos

Pablo, el Seguir leyendo “Entre visillos de Carmen Martín Gaite: Personajes, Temas y Contexto Literario” »

El Proceso de Comunicación: Elementos Clave, Estrategias y Canales

El Proceso de Comunicación

La unión entre los miembros de una sociedad solo es posible gracias a la comunicación. La comunicación permite a los individuos establecer contacto e intercambiar cualquier tipo de información, experiencias y conocimientos. La comunicación sirve para que los miembros de una sociedad:

  • Transmitan información.
  • Se relacionen.
  • Realicen intercambios.
  • Se desarrollen.
  • Se integren.

Agentes o Elementos que Intervienen en el Proceso de Comunicación

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias

Contexto Histórico: España y la Primera Guerra Mundial

Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), España se mantuvo neutral. Como consecuencia, se produjo un auge de las exportaciones y extraordinarios beneficios empresariales. Sin embargo, la mayoría de la población se empobreció, porque el fuerte incremento de los precios no fue compensado con subidas de salarios. Todo ello desembocó en la huelga general de 1917, que fue reprimida por el ejército.

Vanguardias Artísticas del Siglo XX

En Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Contexto y Vanguardias” »

La Poesía de Espronceda: Etapas, Estilo y Obras Clave

Etapas de la Poesía de Espronceda

Poesía de Corte Neoclásico

Corresponde a sus textos juveniles, escritos bajo la influencia de Alberto Lista. La obra más destacada de este periodo es El Pelayo, intento inacabado de poema épico. En estos primeros poemas, los temas son los propios de la poesía neoclásica: amores pastoriles en una delicada naturaleza, anhelo de fraternidad universal, defensa de la libertad, etc.

Poesía de la Etapa del Exilio

La impronta neoclásica sigue siendo importante, pero Seguir leyendo “La Poesía de Espronceda: Etapas, Estilo y Obras Clave” »

Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX

1. Modernismo y Antonio Machado

  1. Métrica modernista: El modernismo cambió la forma de escribir versos. Usó métricas más variadas, con versos largos como el alejandrino, cuidó mucho la musicalidad y el ritmo, y empleó un lenguaje muy sensorial.

  2. Machado y Soledades, galerías y otros poemas: Antonio Machado escribía con un estilo íntimo y reflexivo. En Soledades, galerías y otros poemas habla de sus recuerdos, la tristeza y el paso del tiempo, con un lenguaje sencillo pero profundo.

  3. Juan Ramón Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española Contemporánea y del Siglo XX” »