Mecanismos de Persuasión: Publicidad, Editoriales y Artículos Detallados

Textos Publicitarios

La publicidad es el arte de convencer o persuadir al receptor para que adquiera determinados bienes, servicios o ideas. Cuando son ideas políticas, se suele usar el término propaganda. Los mensajes publicitarios son de los más utilizados en nuestra sociedad, ya que el consumo es la base sobre la que se asienta el capitalismo. El receptor tiene una fuerte incidencia en la construcción del mensaje, ya que el anunciante se preocupa de conocer a fondo las características del Seguir leyendo “Mecanismos de Persuasión: Publicidad, Editoriales y Artículos Detallados” »

Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva

Rasgos Fundamentales de la Novela Picaresca

  • Narración en primera persona y autobiográfica: El protagonista narra su evolución desde su infancia hasta la edad adulta.
  • Marco temporal: El tiempo de los hechos es anterior al tiempo del enunciado (esto se justifica por un motivo concreto).
  • Estructura itinerante: Las narraciones son dinámicas; la acción transcurre en diversos lugares y se suceden los amos del pícaro.
  • Crítica social e ironía: El narrador retrata con sentido crítico e irónico la realidad Seguir leyendo “Claves de la Literatura y el Teatro del Barroco Español: Picaresca, Poesía y Comedia Nueva” »

Claves de la Poesía Barroca: Lope, Quevedo y Góngora en Profundidad

Lope de Vega

1. «Desmayarse, atreverse, estar furioso…»

Soneto sobre el amor planteado como una serie de contradicciones. Lope define el amor mediante antítesis. Es uno de los sonetos más conocidos de Lope de Vega.

Rasgos del Barroco: Aunque Lope es una figura central del Barroco (comparado con Quevedo y Góngora), este poema es de comprensión relativamente sencilla y no presenta la complejidad característica de otras obras barrocas, siendo considerado por algunos como menos representativo del Seguir leyendo “Claves de la Poesía Barroca: Lope, Quevedo y Góngora en Profundidad” »

Claves de la Argumentación, Sintaxis y Comunicación Periodística

La Argumentación: Concepto, Estructura y Tipos

La argumentación pretende convencer de una idea o influir en las actitudes de los receptores.

Estructura de la Argumentación

  • La tesis/idea: La posición que mantiene el autor ante un tema.
  • Los argumentos: Razonamientos que el autor utiliza para defender la tesis.
  • La introducción: Parte en la que se presenta la tesis.
  • La conclusión: Cierre del desarrollo argumentativo.

Tipos de Argumentos

Textos Periodísticos, Literatura Española del Siglo XX y Oraciones Adverbiales: Conceptos Fundamentales

Los Géneros Periodísticos

Características

Son textos periodísticos aquellos que tienen como función principal transmitir una información o interpretación sobre los hechos de la actualidad.

Los textos periodísticos son propios de los medios de información tradicionales: la prensa, la radio y la televisión. Estos textos se dirigen a un público general cuya atención tratan de captar. Para ello, los mensajes deben cumplir las siguientes características:

La Prosa Narrativa del Siglo XVI Español: Géneros, Evolución y el Impacto del Lazarillo

La Narrativa Española en el Siglo XVI

El Desarrollo de la Novela

La novela, un subgénero narrativo escrito en prosa, se desarrolló en el siglo XVI y culminó con la aparición de las obras de Cervantes.

Tipos de Novela en el Primer Renacimiento

En el Primer Renacimiento, florecieron dos tipos principales de novelas:

Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica

Modernismo

El Modernismo puede entenderse como un movimiento, producto de una crisis general, que se inicia en torno a 1880 y dura hasta la Primera Guerra Mundial, cuya finalidad es la ruptura con la estética vigente, especialmente el realismo. Por tanto, se caracteriza por el anticonformismo con lo tradicional y la renovación. Su influencia será enorme y cambiará radicalmente la literatura, siendo una verdadera revolución en el plano poético. Su máximo representante es el nicaragüense Rubén Seguir leyendo “Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Hispánica” »

Narrativa Española Actual: El Regreso al Placer de Contar y sus Figuras Clave

Evolución de la Narrativa: Del Experimentalismo al Placer de Contar

Se observa un abandono del interés por la experimentación que había predominado en la década anterior. Los autores actuales ya no buscan construir relatos complicados ni difíciles de seguir; por el contrario, prefieren volver al placer de narrar: crear una historia que interese por sí misma, que se siga con sencillez y guste por su propio mérito.

Se pretende atraer la atención del lector sobre el relato. Para ello, se refuerzan Seguir leyendo “Narrativa Española Actual: El Regreso al Placer de Contar y sus Figuras Clave” »

El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa

EL ROMANTICISMO

Características

  • Supuso una nueva sensibilidad cultural y artística en toda Europa.
  • Rechaza el racionalismo y el pragmatismo del Neoclasicismo y la Ilustración.
  • Defiende el campo de las emociones, la fantasía y el misterio.
  • Pone hincapié en la libertad creadora y la originalidad.
  • Considera la literatura como un elemento para entender la vertiente más oculta y profunda de la realidad.
  • Se recuperan leyendas y tradiciones folclóricas como expresión del alma de los pueblos (Volkgeist) Seguir leyendo “El Universo del Romanticismo: Claves de una Era de Emoción y Libertad Creativa” »

El Teatro Español Bajo el Franquismo y en la Transición: Dramaturgos, Obras y Movimientos Escénicos

Teatro en la Primera Década de Posguerra

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado el quinquenio negro, época caracterizada por el hambre, el terror, la pobreza y la represión de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. La posguerra coincidió con el estallido de la II Guerra Mundial. Tras las primeras décadas de autarquía, los años 60 fueron los del desarrollismo. Gracias al turismo y la emigración, comenzaron a obtener información del extranjero, Seguir leyendo “El Teatro Español Bajo el Franquismo y en la Transición: Dramaturgos, Obras y Movimientos Escénicos” »