Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Panorama Literario Español Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vivió el país provocó un vacío literario al que contribuyeron varios hechos decisivos: la muerte de poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández; la censura y la represión del régimen, que limitaron la libertad creadora y persiguieron a los disidentes; y el exilio de figuras como Juan Ramón Jiménez y gran parte Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)

La novela y el ensayo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la narrativa española sufre una profunda crisis: la muerte o exilio de autores (Unamuno, Ayala) y el aislamiento cultural provocan una literatura empobrecida hasta los años sesenta, cuando comienza una renovación experimental.

Años 40: Realismo, tremendismo y evasión

Durante los años 40, dominan la censura y las dificultades económicas. Predomina una narrativa realista, ideológica o de evasión. Surgen obras como Nada de Carmen Laforet Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española: Décadas 1940-1970

La Novela Española en los Años 40

Autores Destacados de la Narrativa del Exilio

  • Ramón J. Sender (Crónica del alba, Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy).
  • Arturo Barea (La forja de un rebelde).
  • Max Aub (El laberinto mágico).
  • Rosa Chacel (Memorias de Leticia Valle).
  • Francisco Ayala (Muertes de perro, Los usurpadores).

Corriente Principal: Narrativa del Exilio

Temas Comunes en la Narrativa del Exilio

Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández

Contexto de «El rayo que no cesa» de Miguel Hernández

El poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico previo a la Guerra Civil española y constituye una de las obras cumbre del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española Seguir leyendo “Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica

La Épica Medieval: Cantares de Gesta y el Mester de Juglaría

Los cantares de gesta son obras del género épico que narran, en verso, las hazañas de héroes. En España, aparecen en el siglo XII. El Poema de Mio Cid es el único cantar de gesta castellano conservado casi íntegramente. Los juglares se dedicaban a recitar estos poemas, que eran difundidos mediante transmisión oral. Esta difusión solía ser un espectáculo que reunía música, mímica, dramatización, malabarismos, etc.

Características Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Medieval Española: Épica, Prosa y Lírica” »

Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna

Narrativa del Exilio

Vías Narrativas

Los novelistas en el exilio exploraron diversas vías narrativas:

  • Rememoración del pasado para explicar la situación inmediata en la que se encontraban España y ellos mismos.
  • Testimonio del presente, visto como prolongación del conflicto.
  • Abstracción, intelectualismo y simbolismo.
  • La «España inventada». Vinculado a este tema está el del problemático regreso, que genera un fuerte sentimiento de frustración porque no llega a producirse.

Autores y Obras Más Seguir leyendo “Corrientes y Autores Clave de la Novela Española Moderna” »

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX

Pío Baroja nació en 1872 en San Sebastián y estudió Medicina, aunque rápidamente abandonó la práctica para dedicarse a escribir en Madrid. Participó en política, aunque sin éxito, y fue miembro de la Real Academia Española. Durante la Guerra Civil, fue arrestado por las tropas nacionalistas, se exilió en Francia y regresó a España tras la ocupación alemana. Baroja era un espíritu independiente, crítico, influido por Schopenhauer y Nietzsche, y en sus obras aparece una fuerte crítica Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española: Autores y Obras Clave del Siglo XX” »

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas

La Novela Española en la Posguerra: De la Censura a la Experimentación

El final de la Guerra Civil, la censura y las duras condiciones de la posguerra, llevan a los novelistas a desarrollar una literatura esencialmente realista en la que hallan cauces expresivos para sus inquietudes existenciales y sociales. La ruptura con la tradición inmediata, el abandono de los alardes vanguardistas, la ausencia de maestros, el exilio, la censura y el aislamiento provocan el estancamiento del género. Algunos Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Evolución y Características por Décadas” »

Panorama de la Literatura Medieval Española: Géneros y Obras Clave

Literatura Medieval Española

Edad Media

Se llama Edad Media a un larguísimo periodo de unos mil años que va desde el siglo V hasta finales del siglo XV.

La España Medieval

Primeros textos escritos en romance. Las primeras palabras escritas en romance no aparecen hasta el siglo X u XI (corrección: el texto original decía XV, lo cual es incorrecto para las glosas).

Glosas Emilianenses y Silenses

Primeras palabras en romance.

Periodos y Géneros Clave

Siglo XI

  • Lírica popular
    • » Jarchas

Siglo XII