Archivo de la etiqueta: crítica literaria

Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50

‘Entre visillos’ de Carmen Martín Gaite: Un Retrato del Realismo Social y la Generación del 50

Entre visillos (1958) de Carmen Martín Gaite pertenece a la etapa del realismo social de posguerra, dentro de la Generación del 50. Tres rasgos definen esta corriente:

  1. Objetivismo neorrealista, con un narrador externo que evita juicios y prioriza diálogos realistas para reflejar la cotidianidad.
  2. Protagonismo colectivo, centrado en mujeres de clase media atrapadas en la rutina provinciana bajo el nacionalcatolicismo. Seguir leyendo “Explorando ‘Entre Visillos’ de Carmen Martín Gaite: Realismo Social y Generación del 50” »

Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración

Errores Comunes en la Crítica Literaria

  • La superficialidad: Cuando escribimos una crítica no podemos limitarnos a una lectura banal. “Esta obra dice esto y esto y esto”.
  • Un soporte técnico pobre: Usar una bibliografía secundaria que no sea de calidad.
  • El conocimiento del público: Debe tenerse conciencia de a quién va dirigida. Saber el nivel de conocimiento de nuestro público. No es lo mismo publicar en una revista general que en una revista especializada en literatura.
  • Lengua críptica: Seguir leyendo “Claves para una Crítica Literaria Efectiva: Errores Comunes y Criterios de Valoración” »

Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico

Charles Baudelaire (París, 1821-1867)

Poeta y crítico francés, principal representante de la escuela simbolista. Su primer éxito literario llegó en 1848, cuando aparecieron sus traducciones del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. Animado por los resultados e inspirado por el entusiasmo que en él suscitó la obra de Poe, a quien le unía una fuerte afinidad, Baudelaire continuó traduciendo sus relatos hasta 1857. Ese mismo año vio la luz la principal obra de Baudelaire, Las flores del Seguir leyendo “Charles Baudelaire: Exploración de ‘Los Faros’ y su Legado Artístico” »

Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español

Biografía de Ignacio de Luzán

Ignacio de Luzán nació en el seno de una familia noble en Zaragoza el 28 de marzo de 1702. Fue llevado por su familia a Barcelona, donde quedó huérfano en 1706. Al amparo de su abuela, y después de un tío eclesiástico, se trasladó a Mallorca en 1715 y visitó Italia. Aprendió italiano, inglés y alemán, además de comenzar estudios de latín y retórica. Se graduó de doctor en Derecho en la Universidad de Catania (1727). Dos años después, tras la muerte Seguir leyendo “Ignacio de Luzán: Vida, Obra y Legado del Neoclasicismo Español” »

Explorando la Literatura: Conceptos, Funciones y Teorías

El Concepto de Literatura y sus Funciones

¿Qué es la Teoría de la Literatura?

No existe una definición única de literatura, ya que este concepto es cambiante a lo largo de la historia y se interpreta de diferentes maneras. Los textos adquieren nuevos significados con el tiempo, al igual que el significado de las palabras evoluciona. Es crucial mencionar la intertextualidad, que se refiere a la transformación de las palabras en diversas sociedades. La palabra literatura proviene del término Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Conceptos, Funciones y Teorías” »

Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX y la Estilística en el Siglo XX

Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX


Crítica Biográfica


La segunda mitad del siglo XIX se caracteriza por una consagración de la función crítica, similar a la que unas décadas antes había experimentado la unión literaria. Una consecuencia importante de esta nueva valoración del crítico será la aparición de nuevos géneros, como la historiografía o la teoría crítica. Y es que el escritor literario no va a ser el único objeto de interés por parte de quienes se dedican al estudio Seguir leyendo “Ciencias y Críticas Literarias del Siglo XIX y la Estilística en el Siglo XX” »

La Evolución del Modernismo y su Contexto Histórico

Los caminos de la crítica:

  • ONÍS, en su antología de la poesía española-hispanoamericana (1882-1932), aludía al modernismo como la forma hispánica de la crisis universal de las letras desde 1885 hasta finales del siglo XIX.
  • DÍAZ PLAJA, en cambio, establece una oposición más profunda que hoy consideramos obsoleta. Díaz Plaja distingue:
  • Generación del 98: que incluye a Unamuno con “Niebla”, Baroja con “Camino de perfección”, Azorín con “La voluntad”, A. Machado y Valle-Inclán Seguir leyendo “La Evolución del Modernismo y su Contexto Histórico” »

Análisis crítico de obras literarias: Baroja, Lorca y el Novecentismo

Valoración crítica de El árbol de la ciencia

El árbol de la ciencia, escrito por Pío Baroja y publicado en 1911, es una novela que refleja la crisis espiritual, política y material de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Narra la historia de Andrés Hurtado, un hombre que no se encuentra a gusto con el mundo que lo rodea. Estudia medicina y, en su carrera como médico, se enfrenta al lado más pesimista y al sufrimiento humano. Tiene un hermano pequeño a quien adora, que Seguir leyendo “Análisis crítico de obras literarias: Baroja, Lorca y el Novecentismo” »