Archivo de la etiqueta: Democracia

Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística

Literatura Española Contemporánea (1975-Actualidad)

La llegada de la democracia supuso la abolición de la censura, el regreso de muchos exiliados y la instauración de nuevas políticas culturales que favorecieron el impulso de la cultura y, en particular, de la literatura.

La Poesía de los Novísimos (Generación del 70)

En 1970 apareció la antología poética titulada Nueve novísimos poetas españoles. Entre sus representantes destacan Pere Gimferrer con Arde el mar y Leopoldo María Panero Seguir leyendo “Literatura Española Moderna y Contemporánea: Corrientes, Autores y Lingüística” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad

El Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

El teatro español, desde el fin de la Guerra Civil en 1939 hasta nuestros días, ha experimentado una profunda transformación, adaptándose a los cambios políticos, sociales y culturales del país. A continuación, se exploran las principales tendencias, autores y obras representativas de cada periodo.

Teatro de los Años 40: Humor y Drama Burgués

Tras la guerra y el inicio de la dictadura, el teatro se convirtió en uno de los principales medios Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: De la Posguerra a la Actualidad” »

Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI

Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia

El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitió esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista; así pues, en la posguerra, su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la novela. Así Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave

El Teatro Español de Posguerra: Evolución y Tendencias

1. Panorama General del Teatro Español de Posguerra

Tras la Guerra Civil, el panorama teatral no era muy prometedor debido a la desaparición de autores (por muerte, como Lorca o Casona, o exilio), la censura e incluso la autocensura, la presencia de un público mayoritariamente burgués, el interés económico de los empresarios, la deficiente preparación de los actores, el centralismo y la competencia con el cine.

Esto provocó la falta de Seguir leyendo “El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Democracia: Autores y Tendencias Clave” »

Corrientes Literarias en España: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-2000)

Narrativa de Posguerra (1940-1975)

Una vez finalizada la Guerra Civil con la victoria de Franco, comenzarían los llamados oscuros y difíciles años 40. La política y la cultura estaban rotas, y los daños materiales, casi irreparables, ofrecían la visión de una España devastada por el enfrentamiento. Además de todo esto, la mayoría de novelistas serían censurados o se exiliarían, dejando el mundo literario empobrecido. Sin embargo, destacarían y tendrían éxito Camilo José Cela con su Seguir leyendo “Corrientes Literarias en España: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-2000)” »

El Teatro Español desde la Posguerra hasta Hoy: Autores y Tendencias

Teatro Años 40

La Guerra Civil dejó un panorama teatral desolador. Valle-Inclán y García Lorca murieron en 1936. Muchos escritores y técnicos teatrales emigraron a lo largo de la contienda. Solo tres dramaturgos de generaciones anteriores a la guerra continúan después:

  • Jardiel Poncela: continúa su teatro de humor.
  • José María Pemán: lleva a escena dramas históricos llenos de heroísmo imperial y dejes modernistas.

Se le añaden dos factores:

Tendencias del Teatro en España: 1939-Actualidad

1. Introducción

El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil. Durante los años de la posguerra (1939-1975), el panorama escénico quedó marcado por el exilio de algunos autores. En los años cuarenta se cultivó un teatro al servicio de la dictadura, burgués y humorístico; en la década siguiente irrumpió el teatro realista y comprometido social y políticamente; en los sesenta y principios de los setenta, se desarrolla un teatro experimental y vanguardista, y nacerá Seguir leyendo “Tendencias del Teatro en España: 1939-Actualidad” »

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia

Teatro Innovador de Federico García Lorca

TEATRO INNOVADOR Federico García Lorca muestra en su teatro las mismas obsesiones que nutrían su poesía: el destino trágico, el amor imposible, la frustración y la muerte. A pesar de tratarse de un teatro poético, no suele recurrir al verso. Lorca consideraba que en el teatro español clásico residían valores educativos que debían transmitirse a las personas del campo, por ello, junto con otros idealistas, fundó un grupo teatral, La Barraca, con Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »