Archivo de la etiqueta: Democracia

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia

Teatro Innovador de Federico García Lorca

TEATRO INNOVADOR Federico García Lorca muestra en su teatro las mismas obsesiones que nutrían su poesía: el destino trágico, el amor imposible, la frustración y la muerte. A pesar de tratarse de un teatro poético, no suele recurrir al verso. Lorca consideraba que en el teatro español clásico residían valores educativos que debían transmitirse a las personas del campo, por ello, junto con otros idealistas, fundó un grupo teatral, La Barraca, con Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia” »

Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60

La Novela Española desde los Años 60

En los años 60 se conjugan varios factores que determinarán un cambio de rumbo de la novela. Por un lado, la sociedad española experimenta una transformación importante con la industrialización, el turismo y la flexibilización de la censura. Por otro, se produce el agotamiento de la novela social y la irrupción de nuevos modelos narrativos inspirados en los grandes novelistas extranjeros del siglo. El realismo social de los años 50 evolucionará hacia Seguir leyendo “Transformaciones Narrativas en España desde los Años 60” »

Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia

La Literatura desde la Guerra Civil

Los Años 40 – 60: La Literatura de Posguerra

La literatura de los años 40 y 50 estuvo influida por hechos históricos como la dictadura, el aislamiento, el exilio y la censura.

En los años 60 se inicia en España la industrialización, la modernización y el crecimiento (turismo, éxodo rural a los núcleos urbanos), la apertura política y el establecimiento de relaciones internacionales. Se desarrolla la industria editorial, lo que facilita que la literatura Seguir leyendo “Panorama Literario Español e Hispanoamericano: De la Posguerra a la Democracia” »

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español Contemporáneo

Panorama General del Teatro Español: Orientaciones Dramáticas

A finales de los años 40, irrumpió el teatro realista de denuncia de la realidad. En los 50 apareció el teatro vanguardista y en los 60 el teatro simbolista. Estos dramaturgos se vieron influenciados por dos tendencias:

Tendencias, Autores y Obras del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español Desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

1. Introducción

a. El Franquismo

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo se desarrollaron en una situación de excepcionalidad con respecto a los países de su entorno, ya que estuvieron condicionadas por los siguientes factores:

El Ensayo Contemporáneo: Evolución, Características y Autores Clave desde 1975

Definición

El ensayo es una disertación científica sin prueba explícita, que abarca desde reflexiones sobre temas diversos hasta comentarios de experiencias personales y opiniones críticas. Puede tratar temas de literatura, filosofía, arte, ciencias experimentales, política, etc., siempre desde una perspectiva subjetiva en la que la opinión del autor es tan relevante como el contenido.

Características Generales

Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad

Factores del Cambio de Rumbo Teatral

En el teatro, los autores tienen un afán por conciliar la búsqueda de un lenguaje propio con la necesidad de atraer al público. El teatro se ve influenciado por diversos factores: desaparición de la censura, apoyo oficial y competencia del cine y de la televisión. Se huye del experimentalismo anterior y se vuelve a la tradición teatral, concibiendo el teatro como un espectáculo.

Inicios del Teatro en Democracia

Se distinguen dos grupos: el teatro que pervive, Seguir leyendo “Transformaciones del Teatro Español Contemporáneo: De la Transición a la Actualidad” »

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia

El Teatro de Buero Vallejo y Alfonso Sastre

El teatro de Buero Vallejo se caracteriza por momentos de oscuridad y silencio, donde los espectadores, al igual que el protagonista sordo de El sueño de la razón, no oyen lo que dicen otros personajes. En La Fundación, los personajes, condenados a muerte, esperan su ejecución. Uno de ellos, incapaz de afrontar la realidad, imagina estar en una lujosa fundación. El espectador observa una habitación luminosa que se transforma en una sórdida celda Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: De Buero Vallejo a la Democracia” »

Panorama de la Narrativa y el Teatro Español e Hispanoamericano: De la Dictadura a la Actualidad

La Narrativa Española: Del Franquismo a la Democracia

Desde los años 60, España experimenta un proceso de modernización y democratización que la lleva desde la dictadura franquista a la democracia, pasando por el periodo de la transición.

La novela se convierte en el producto editorial estrella, motivando un cambio en la forma de hacer narrativa. Se pasa de una novela experimental de los años 60 y 70, compleja, con uso del monólogo interior y la fragmentación del relato que trata temas de Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa y el Teatro Español e Hispanoamericano: De la Dictadura a la Actualidad” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »