Archivo de la etiqueta: esperpento

Evolución Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento y su Crítica Social

La Obra de Valle-Inclán: De la Estética Modernista al Esperpento

1. Evolución de la obra de Valle-Inclán y la inclusión de Luces de Bohemia

Evolución Ideológica y Estética

La evolución de Valle-Inclán es doble, tanto ideológica como estética. Arranca del carlismo y del modernismo para acabar en una crítica de lo social con tintes anarquistas y comunistas, ideológicamente, y en el esperpento, con la estética de lo «grotesco».

Esta evolución se debe, quizás, a que en los años finales Seguir leyendo “Evolución Estética de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento y su Crítica Social” »

La Evolución del Teatro Español: De Benavente al Drama Social del Siglo XX

El Teatro Español del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Triunfante y Continuador

El Teatro Triunfante en España es el continuador del realismo del siglo XIX. Su principal representante es Jacinto Benavente, ejemplo claro de las concesiones al público burgués.

Teatro Continuador (Jacinto Benavente)

Estéticas de la Deformación y la Magia: Valle-Inclán, Allende y la Literatura del Siglo XX

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Creación del Esperpento

Valle-Inclán fue uno de los escritores más vanguardistas: se inició en el modernismo y acabó llegando al esperpento tras una trayectoria de amplia experimentación. Cultivó, además, tanto la poesía como la novela y el teatro.

Obra Poética

Su obra poética está recogida en tres volúmenes:

Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

La Renovación del Teatro Español hasta 1920: Valle-Inclán y Lorca

Hasta 1920 no se produce una renovación teatral significativa en España. Los grandes renovadores del teatro serán Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca, aunque también participan autores representativos del Modernismo y de la Generación del 98 con nuevas propuestas escénicas como Unamuno (Fedra), Azorín (Lo invisible) o Jacinto Grau (El Señor de Pigmalión); y vanguardistas y autores del 27 como Max Aub, Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave” »

Legado Literario: Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, Maestros del Modernismo y el Esperpento

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

Biografía y Contexto

Nació en **Moguer (Huelva)** el 23 de diciembre de 1881, en la calle Ribera, 2. Sus padres fueron **Víctor Jiménez** y **Purificación Mantecón**. Era el tercero de tres hermanos, de una **familia acomodada** dedicada a los viñedos. Se trasladaron a la calle Nueva, donde cursó primaria y secundaria. A los 10 años, ingresó en un internado en **El Puerto de Santa María** para estudiar bachillerato.

En 1896, se trasladó a **Sevilla** para Seguir leyendo “Legado Literario: Juan Ramón Jiménez y Valle-Inclán, Maestros del Modernismo y el Esperpento” »

La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia

El inicio del siglo XX en España marcó una profunda búsqueda de nuevos caminos para explicar el mundo interior del ser humano y una realidad en constante cambio político y social. Esta renovación fue la base del Modernismo, un movimiento que pretendía una transformación de la vida y el arte a través de la antiburguesía y la recuperación de la belleza del lenguaje literario.

Paralelamente, los escritores de la Generación del 98, profundamente preocupados por la realidad política española, Seguir leyendo “La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia” »

Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave

El Teatro en la Primera Mitad del Siglo XX

Después del desastre del 98, España entró en el siglo XX como una nación en decadencia con graves problemas: crisis económica, atraso en la ciencia, pobreza, desigualdades sociales, tensiones políticas. La educación fue uno de los retos políticos de la II República. Se creó el Ministerio de Instrucción Pública y se impulsaron ideas inspiradas en el krausismo. La Iglesia se negaba a las enseñanzas públicas.

El teatro en la primera mitad del siglo Seguir leyendo “Literatura Española Siglo XX: Corrientes Teatrales y Narrativas Clave” »

Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Evolución de la Obra de Valle-Inclán y la Inclusión de Luces de Bohemia en su Etapa Correspondiente

La obra de Valle-Inclán es rica, variada y abarca todos los géneros literarios. Se puede dividir en cuatro periodos:

Etapa Decadentista-Modernista (hasta 1906)

Toda la producción de Valle-Inclán hasta 1906 se puede considerar dentro del Modernismo. Las obras más importantes de esta etapa son las Sonatas (memorias del Marqués de Bradomín). Estructurada como una composición musical en cuatro Seguir leyendo “Contexto y Características de Luces de Bohemia de Valle-Inclán” »

Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia

Ramón María del Valle-Inclán: Trayectoria y Legado Literario

Ramón María del Valle-Inclán, figura insigne de la literatura española, nació en Santiago de Compostela. Proveniente de una buena familia, su espíritu bohemio marcó su vida y obra. Su trayectoria literaria se divide principalmente en dos grandes periodos: el modernista y el noventayochista.

El Periodo Modernista: Esteticismo y Decadencia

En su primera etapa, Valle-Inclán se adscribe al modernismo, caracterizado por su búsqueda Seguir leyendo “Valle-Inclán: Esperpento, Modernismo y la Genialidad de Luces de Bohemia” »

Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social

Evolución de la Obra de Valle-Inclán: Del Carlismo al Esperpento

La obra de Valle-Inclán es tanto ideológica como estética: arranca del carlismo y del modernismo, y acaba en una crítica social y esperpéntica, con la estética de lo grotesco. Se desarrolla en una época de tensiones históricas y sociales a las que Valle-Inclán está atento (la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, la industrialización…). A ello se suma un autor con dificultades económicas, un intelectual casi Seguir leyendo “Valle-Inclán y el Esperpento: Claves de su Obra, Contexto y Crítica Social” »