Archivo de la etiqueta: esperpento

Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro comercial de principios del siglo XX

El teatro español a finales del siglo XIX y comienzos del XX se configura principalmente como un entretenimiento destinado a un público burgués que acude de manera regular a las representaciones. Las grandes compañías teatrales, dirigidas por reconocidos actores y actrices que actuaban también como empresarios, se dedican a satisfacer los gustos de este público conservador, de Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: De la Renovación a la Posguerra” »

Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX

El teatro hasta 1939

Panorama general

  • En España, los burgueses están muy apegados a la **comedia de Echegaray**.
  • En las obras de **Jacinto Benavente** se retrata la **condescendencia** y la **hipocresía**.
  • Dentro del teatro cómico encontramos géneros como el **sainete**, la **tragedia grotesca** y el **astracán**.
  • Intenta enlazar los géneros dramático y lírico.
  • **Inconformismo**: ruptura con la dramaturgia anterior, experimentación, modificación del teatro popular y la sátira tradicionales, Seguir leyendo “Teatro y Novela en España: Tendencias y Autores Clave del Siglo XX” »

Evolución y Figuras Clave del Teatro Español del Siglo XX: Buero Vallejo, Lorca y Valle-Inclán

Tendencias Teatrales en España (Siglo XX – Actualidad)

El panorama teatral español ha experimentado diversas transformaciones a lo largo del siglo XX y hasta nuestros días:

Modernismo y Vanguardia en la escena española del siglo XX

El Teatro Español de Fin de Siglo (Hasta 1936)

El Teatro Anterior a 1936

Autores realistas: Benito Pérez Galdós

Generación del 98: Miguel de Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle-Inclán…

Generación del 14: Ramón Gómez de la Serna

Generación del 27: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Alejandro Casona…

El Teatro Comercial

Predominan las obras convencionales, que responden a los gustos del público. En esta tendencia se inscriben:

Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán

El tema de España: Denuncia de la situación histórico-social

*Luces de bohemia* (LB) es una obra profundamente renovadora desde el punto de vista teatral y de denuncia desde el punto de vista social.12 Toda la crítica ha destacado el aire de protesta que el esperpento encierra.

La obra refleja el clima de violenta agitación social y de represión, de estado de excepción permanente que desde la Semana Trágica (1909) al periodo revolucionario de 1917-19 marcan las primeras décadas del siglo. Seguir leyendo “Temas Clave en Luces de bohemia de Valle-Inclán” »

El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca

El teatro anterior a 1939 estuvo fuertemente condicionado comercialmente por el predominio de locales privados, cuyos empresarios debían tener muy en cuenta los gustos del público que acudía a sus salas (burgués, en su mayoría).

En consecuencia, en lo ideológico, eran escasas las posibilidades de un teatro que fuera más allá de la capacidad de autocrítica del público. En cuanto a lo estético, había fuertes resistencias ante las experiencias que se salieran de las formas tradicionales. Seguir leyendo “El Teatro Español Pre-Guerra Civil: Valle-Inclán y Lorca” »

El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social

*Luces de Bohemia* (LdB) es la primera obra de Valle-Inclán que se califica como esperpento. La naturaleza del esperpento es crear una antitragedia. Los personajes se enfrentan a un destino trágico, pero el distanciamiento del autor nos lo muestra como algo grotesco. En LdB asistimos a una enorme tragedia a nivel colectivo (la situación social) y a nivel individual (la muerte de Max y el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos debido a los personajes que les Seguir leyendo “El Esperpento en *Luces de Bohemia*: Innovación y Crítica Social” »

Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato

Contextualización de la obra

El fragmento pertenece a *Luces de Bohemia*, una obra de Ramón María del Valle-Inclán, publicada en 1920 y revisada en 1924. Es la primera obra en la que el autor desarrolla por completo el **esperpento**, un estilo teatral que muestra la realidad española de manera exagerada y grotesca. La obra pertenece al teatro vanguardista y critica la situación de España en esa época, mostrando su crisis moral, política y social.

Contextualización del fragmento

El fragmento Seguir leyendo “Luces de Bohemia: El Esperpento y la Crítica Social en el Callejón del Gato” »

Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España

Ramón María del Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento

Ramón María del Valle-Inclán (Galicia, 1866), perteneciente a la Generación del 98, fue un bohemio estrafalario y autor de novelas, teatro y poesía. No terminó su carrera de Derecho en Santiago de Compostela, viajó a México donde trabajó como periodista y luego volvió a España. Llevó una vida bohemia. Fue rebelde, detestaba la vulgaridad de la sociedad moderna, burguesa e industrial, y defendió los valores de la sociedad rural Seguir leyendo “Valle-Inclán y Lorca: Innovación Teatral en España” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes

El Teatro Español a Principios del Siglo XX

A comienzos de siglo, el panorama teatral español estaba dominado por los gustos de un público burgués poco exigente y con escasas inquietudes artísticas. Esta situación derivó en una notable pobreza creativa en la escena española. No fue hasta aproximadamente 1920 cuando se empezó a percibir un claro intento de renovación teatral.

Autores vinculados a la Generación del 98, con Ramón María del Valle-Inclán a la cabeza, y posteriormente los Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Autores y Corrientes” »