Archivo de la etiqueta: Exilio

Panorama literario de la posguerra española: autores, tendencias y obras clave

Generación del 36

Los poetas exiliados estuvieron unidos por el tema de la patria perdida, dominante en sus primeras obras de posguerra. Los escritores que permanecieron en el país se diferenciaron en dos tendencias poéticas: poesía arraigada, vinculada al bando vencedor, y poesía desarraigada, de los poetas que vivieron angustiosamente la situación. Todos los autores del momento compartían la línea rehumanizadora iniciada en los años 30.

Miguel Hernández

Nació en Orihuela, se dedicó al Seguir leyendo “Panorama literario de la posguerra española: autores, tendencias y obras clave” »

Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución

El Teatro Español desde 1940 a Nuestros Días

Las duras condiciones de la posguerra afectaron a la creación literaria y, como es de esperar, la producción teatral no se vio libre de dificultades. El teatro vivió durante la posguerra una intensa crisis general: los autores escaseaban y padecían una férrea censura; por otra parte, el público y los empresarios no estaban dispuestos a la innovación, lo que hizo que el teatro quedase reducido a un espectáculo para la diversión. Además, apareció Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español desde 1940: Autores, Tendencias y Evolución” »

Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior

NOVELA ESPAÑOLA (1939-1975)

La Guerra Civil Española marcó un punto de inflexión en la literatura, debido a diversas causas:

  • a. La pérdida de figuras clave de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • b. El exilio forzado de autores como Max Aub, Francisco Ayala o Ramón J. Sénder.
  • c. La censura y las nuevas circunstancias políticas impidieron el desarrollo de la novela social de los años treinta.
  • d. La miseria, desigualdad y falta de libertades hicieron que otras tendencias Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española (1939-1975) y Evolución Posterior” »

Federico García Lorca y la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa (1939-1975)

Federico García Lorca

Es uno de los escritores más representativos de su generación y de la literatura del siglo XX. En su obra armoniza la tradición española culta y popular con innovaciones vanguardistas.

Obra poética

Entre 1921 y 1924 compone versos de tipo popular, presenta temas trágicos y expresa la añoranza del mundo infantil. En 1928 publica su obra cumbre, el Romancero gitano, donde mitifica el mundo de los gitanos.

Obra dramática

Obras ambientadas en Andalucía. Bodas de sangre, una Seguir leyendo “Federico García Lorca y la Literatura Española del Siglo XX: Poesía y Narrativa (1939-1975)” »

Panorama de la Poesía Española: De 1939 al Final del Siglo XX

a. La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX: Tendencias, Autores y Obras Principales

Tras vencer en la Guerra Civil (1936-1939), Franco se erige caudillo. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aparentando neutralidad, apoya a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial, generando pobreza y represión política. La década de los 50 supone el fin del aislamiento. En los 60, a pesar del gran desarrollo económico, persisten Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española: De 1939 al Final del Siglo XX” »

Panorama de la Novela Española: 1936 – Presente

La Novela y la Guerra Civil (1936-1939)

La Guerra Civil Española supuso una ruptura abrupta en la producción novelística. El conflicto truncó la evolución natural de la narrativa, forzando a muchos escritores al exilio y dejando una profunda huella en la temática y estilo literario.

La Novela del Exilio

El exilio de intelectuales y artistas tras la guerra marcó un periodo de dispersión, pero también de enriquecimiento cultural en los países de acogida. Destacaron figuras como:

Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación

Poesía Posterior a 1936

Tras la Guerra Civil, la poesía lírica española se bifurca en dos caminos: la de los poetas exiliados y la de quienes permanecieron en España.

Poesía en el Exilio

Marcada por la nostalgia y el dolor de la patria perdida, con figuras como León Felipe y Juan Ramón Jiménez (El otro costado). Se observa una variedad estilística, desde lo coloquial hasta las formas clásicas y libres, con influencias surrealistas.

Poesía en España

Experimenta diversas etapas y estilos entre Seguir leyendo “Poesía Española Post-1936: Voces del Exilio y Renovación” »

Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias

Novela de Posguerra

Novela Conformista

  • Novela de ideología falangista: Agustín de Foxá
  • Novelas costumbristas: Ignacio Agustí
  • Novelas de humor: Wenceslao Fernández

Novelistas del Exilio

Temas: autobiografía de la España de preguerra y la Guerra Civil.

  • Ramón J. Sender: «Réquiem por un campesino español»
  • Max Aub: «Campo»
  • Francisco Ayala: «Los usurpadores»
  • Manuel Andújar: «Vísperas»
  • Arturo Barea: «La forja de un rebelde»

Novelistas Existenciales

Temas: angustia existencial en la España de la época. Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española de Posguerra: Autores y Tendencias” »

Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

Poesía Española: Del Exilio a los 80

Poesía del Exilio

Las obras de los exiliados no llegan a España por la censura. Miguel HernándezCancionero y romancero de ausencias, palabra dolorida por la guerra y la separación familiar. Juan Ramón Jiménez – etapa de poesía “intelectual” buscando la belleza, la eternidad, a Dios, etc.: Dios deseado y deseante. Sobre el dolor y la injusticia de los grandes conflictos mundiales, GuillénClamor o SalinasEl contemplado, Alberti – comprometido ideológicamente – Retorno de lo vivo Seguir leyendo “Poesía Española: Del Exilio a los 80” »