Archivo de la etiqueta: Exilio

Panorama de la novela española del siglo XX (1940-2000)

La novela española del siglo XX (1940-2000)

1. La novela del exilio (1940-1970)

Las obras de muchos novelistas en el exilio son desconocidas en España debido a la censura. Estas obras mezclan temas de los nuevos lugares de exilio con el recuerdo de los conflictos de España y reflexiones sobre la naturaleza humana.

Autores representativos:

Poesía Española: Del Exilio a los 80

Poesía del Exilio

Las obras de los exiliados no llegan a España por la censura. Miguel HernándezCancionero y romancero de ausencias, palabra dolorida por la guerra y la separación familiar. Juan Ramón Jiménez – etapa de poesía “intelectual” buscando la belleza, la eternidad, a Dios, etc.: Dios deseado y deseante. Sobre el dolor y la injusticia de los grandes conflictos mundiales, GuillénClamor o SalinasEl contemplado, Alberti – comprometido ideológicamente – Retorno de lo vivo Seguir leyendo “Poesía Española: Del Exilio a los 80” »

Poesía y Narrativa Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)

Poesía Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)

1. Poesía en los años 30: Miguel Hernández

En los años 30, la poesía se centra en la situación social del individuo, las injusticias y el dolor. El máximo representante es Miguel Hernández, autor vinculado a la Generación del 27 por la influencia del neopopularismo, surrealismo y gongorismo.

Destaca Perito en Lunas y El rayo que no cesa, cuyo tema es el sufrimiento amoroso.

En otra etapa, escribe una poesía comprometida, social y política. Seguir leyendo “Poesía y Narrativa Española Posterior a la Guerra Civil (1936-1975)” »

Generación del 27: Tradición y Vanguardia

Generación del 27

Celebrando el tercer centenario de Góngora, se reúnen en Sevilla un grupo de poetas que más tarde se conocerían como la Generación del 27. Los primeros en conocerse fueron Pedro Salinas, Jorge Guillén y Gerardo Diego, quienes habían estado en contacto directo con la poesía pura de Juan Ramón Jiménez. Después, se amplió el grupo con Rafael Alberti y Federico García Lorca, poetas de temperamento y hondas raíces populares. Luego se unieron Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Seguir leyendo “Generación del 27: Tradición y Vanguardia” »

Realismo y novela española posterior a 1939

Realismo (1868-1898)

El Realismo coincide con la Restauración, época que comienza con la subida al trono de Alfonso XII. Se caracteriza por la alternancia en el gobierno de liberales y conservadores. En España, el año de la «Gloriosa», una revolución burguesa contra Isabel II. Nace en Francia y se extendió por toda Europa. El Realismo sustituyó a la exaltación sentimental y despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su Seguir leyendo “Realismo y novela española posterior a 1939” »

La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27

Contexto Histórico (Hasta la Guerra Civil)

El siglo XIX finalizó con el desastre del 98, la pérdida de Cuba y Filipinas. Este hecho sacudió la política y la ideología nacionales, llevando a los intelectuales a abogar por una reforma general. En 1902, con el inicio del reinado de Alfonso XIII, España se vio envuelta en una sangrienta guerra con Marruecos, que culminaría con la instauración de la Dictadura del General Primo de Rivera. Tras el breve mandato del general Berenguer, se proclamó Seguir leyendo “La Lírica Española Anterior a 1939: Modernismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Literatura Galega do Exilio e Teatro (1936-1976)

A Literatura do Exilio (1936-1939)

A Guerra Civil, desenvolvida entre 1936 e 1939, supuxo o triunfo da sublevación fascista e o comezo da ditadura, así como a eliminación de dereitos fundamentais e o inicio dun período de crise e recesión económica. O nacionalismo foi aniquilado e moitos autores asasinados; outros optaron por apoiar o réxime. Moitos autores tiveron que marchar ó exilio e outros quedaron silenciados.

Cos que quedaron, houbo resistencia cultural (Galaxia) e resistencia política. Seguir leyendo “Literatura Galega do Exilio e Teatro (1936-1976)” »

La Novela Española de Posguerra

La Novela Española de Posguerra

La Novela del Exilio

Comenzamos con la novela del exilio republicano, autores que tuvieron que exiliarse de España. Sus obras destacan la trágica memoria de la guerra y la amarga vivencia de la vida fuera del país. Se observa una tendencia hacia el realismo y lo social. Algunos autores destacados son: Max Aub, Francisco Ayala, Rosa Chacel y Ramón J. Sender.

Etapas de la Novela Española de Posguerra

Se pueden distinguir tres grandes etapas:

  1. Década de los 40: Aislamiento Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra” »

La novela española de posguerra: Evolución y características

1. Introducción

Históricamente, la posguerra española se caracterizó por un aislamiento cultural y político, así como por una fuerte censura eclesiástica y política, ya que la guerra lo condicionaba todo. Literariamente, se abandonaron las novedades de Valle-Inclán y Unamuno, se siguió el realismo del siglo XIX y se desconectó de las novelas sociales anteriores.

2. Novela en el exilio

En la novela del exilio se trataban los temas españoles desde la nostalgia, con una desazón por la derrota Seguir leyendo “La novela española de posguerra: Evolución y características” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Del Exilio al Posmodernismo

La Literatura del Exilio

El fin de la guerra civil supuso el exilio de numerosos intelectuales, como Max Aub, Ramón J. Sender, Rosa Chacel, Alejandro Casona, Arturo Barea…

La Novela Existencial

Surge en los años 40, con obras como La familia de Pascual Duarte de Cela, Javier Mariño de Torrente Ballester, Nada de Carmen Laforet, o La sombra del ciprés es alargada de Delibes.

Realismo Social

Surge en los años 50. Este movimiento, que utiliza el objetivismo, incluye obras como El fulgor y la sangre Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Del Exilio al Posmodernismo” »