Archivo de la etiqueta: Federico garcia lorca

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Novecentismo y Teatro

El Teatro de Federico García Lorca

Etapas del Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca se puede dividir en tres etapas:

1. La etapa inicial (años 20)

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa:

Explorando Temas y Estructura en Romancero Gitano y Crónica de una Muerte Anunciada

Romancero Gitano

Temas Principales

  • Mundo Gitano y Andaluz: Idealizado, mítico, lleno de símbolos. Representa la libertad, lo mágico y lo marginal. Lorca lo universaliza y lo convierte en símbolo de una Andalucía profunda, oculta y legendaria.
  • Amor Frustrado: Deseo no realizado, pasiones truncadas por la muerte o las normas sociales. Destacan romances como La casada infiel, Romance sonámbulo y Romance de la Pena Negra.
  • Violencia y Muerte: Presente desde el inicio hasta el final del poemario. La Seguir leyendo “Explorando Temas y Estructura en Romancero Gitano y Crónica de una Muerte Anunciada” »

Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27

Generación del 27

Etapas

  • 1ª (1922-1928): Influencia de la vanguardia (depurar), poesía pura. Combina elementos no lógicos con elementos de la naturaleza.
  • 2ª (1928-1939): Influencia del surrealismo (rehumanización porque vuelve a la poesía que habla de los sentimientos). Adiós a la poesía pura, arte figurativo, rompe con la lógica.
  • 3ª (1936-1939): Poesía comprometida con la realidad.

Temas recurrentes

  • Paisaje urbano
  • Naturaleza y amor
  • Compromiso

Pedro Salinas

(1891-1951)

Escribe en su etapa inicial Seguir leyendo “Figuras y Poemas Esenciales de la Generación del 27” »

Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Claves de un Drama sobre Represión y Libertad

Contextualización de Federico García Lorca y su Obra

Federico García Lorca nace en Granada y muere trágicamente al poco de comenzar la Guerra Civil Española. Durante su estancia en Madrid, conocerá a poetas, novelistas, cineastas y pintores, muchos de los cuales pasarán a formar parte de la influyente Generación del 27. Lorca fue, además, un apasionado de la música y del dibujo.

En su producción teatral se suelen distinguir dos etapas principales: una en la que se enfrentan valores de forma Seguir leyendo “Lorca y La Casa de Bernarda Alba: Claves de un Drama sobre Represión y Libertad” »

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27

Entre 1914 y 1936, los escritores del 98 dieron paso a dos nuevas generaciones: el Novecentismo o Generación del 14 y la Generación del 27. Ambas persiguieron una renovación de las formas y los temas literarios y en ellas influyeron notablemente las vanguardias europeas, también llamadas ismos, un conjunto de movimientos artísticos y literarios innovadores (futurismo, cubismo, surrealismo…), que se desarrollaron en toda Europa entre 1905 y 1930.

Contexto Histórico y Cultural (1914-1936)

En Seguir leyendo “Renovación Literaria en España (1914-1936): Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27” »

Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca

Blas de Otero

En España, con el final de la Guerra Civil, comienza un periodo de posguerra en el que el desarrollo de la literatura se dificulta por factores económicos, de censura y el exilio de los escritores.

Blas de Otero nació en Bilbao en 1916. Estudió Derecho y pronto escribió poemas en los que expresó su crisis ideológica y su angustia existencial. Posteriormente, se fue a París con los exiliados y se hizo miembro del Partido Comunista. Murió en España en 1979.

En la poesía de Blas Seguir leyendo “Figuras Centrales de la Literatura Española del Siglo XX: Otero, Gil de Biedma y Lorca” »

Poetas y Dramaturgos Esenciales del Siglo XX Español: Trayectorias y Obras

Miguel Hernández (1910-1942)

Por evolución y por edad se le suele incluir en la Generación del 36, si bien se acerca más a la poesía desarraigada. Su obra, iniciada antes de la Guerra Civil, alcanzó su madurez en los primeros años de la posguerra.

Su trayectoria poética se puede dividir en cuatro etapas:

El Panorama Teatral Español a Comienzos del Siglo XX: Corrientes, Autores y Renovación

El Teatro Español a Comienzos del Siglo XX: Contexto y Desafíos

Situación General y Condicionamientos Comerciales

A principios de siglo, existía una gran afición al teatro en España, si bien este se encontraba, en general, bastante atrasado y sujeto a importantes condicionamientos comerciales. El público estaba dividido:

Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo

Introducción al autor y al tema

Federico García Lorca nació en Fuente Vaquero (Granada) en 1898 y murió asesinado en Granada en 1936. Su vida transcurrió entre el «desastre del 98» y la Guerra Civil española, siendo víctima de esta última. Pocos escritores han irradiado tanta luminosidad y encanto como Lorca. Su brillante trayectoria teatral y poética se desarrolló en un intenso periodo de apenas ocho años: desde el Romancero gitano (1928) hasta La casa de Bernarda Alba (1936).

La casa Seguir leyendo “Lorca y *La Casa de Bernarda Alba*: Claves de un Drama Universal sobre Represión y Simbolismo” »