Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias

El Teatro Español entre 1939 y 1975

El panorama escénico español quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Alberti o Pedro Salinas y la muerte de Lorca, Valle-Inclán o Miguel Hernández. El teatro cumplió la función de entretener y de transmitir ideología por medio de la negación de aportaciones importantes de preguerra, el estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores y la programación de autores clásicos como referentes de épocas gloriosas. Una vez acabada Seguir leyendo “El Teatro Español entre 1939 y 1975: Evolución y Tendencias” »

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX

La Novela Española de 1939 a 1975

Contexto Histórico, Político y Cultural

Tras la Guerra Civil, España entra en una dictadura franquista que dura casi 40 años.

  • Años 40: Aislamiento internacional y pobreza.
  • Años 50: Apertura con EE. UU. y la ONU.
  • Años 60: Desarrollo económico, turismo y cierta flexibilización cultural, aunque continúa la represión.

Gran parte de los intelectuales se exilia, provocando un “páramo intelectual”.

La Novela Española de Posguerra

Década de los 40

Predominan dos Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana del Siglo XX” »

La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas

Introducción a La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Al referirnos a un texto teatral como La Fundación, hemos de tener en cuenta que se trata de una obra literaria peculiar, ya que junto a los elementos literarios, comunes a la poesía o a la narrativa, aparecen otros destinados a la representación, como las acotaciones. Junto al código verbal (lo que los personajes dicen), una gran cantidad de elementos tienen un carácter no verbal: gestos, iluminación, música, vestuario y maquillaje… Seguir leyendo “La Fundación de Antonio Buero Vallejo: Obra, Temas y Técnicas” »

Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad

Panorama Literario Español Tras la Guerra Civil

La Guerra Civil sumió a España en un periodo de profunda crisis económica y cultural. La penuria que vivió el país provocó un vacío literario al que contribuyeron varios hechos decisivos: la muerte de poetas como Federico García Lorca, Antonio Machado y Miguel Hernández; la censura y la represión del régimen, que limitaron la libertad creadora y persiguieron a los disidentes; y el exilio de figuras como Juan Ramón Jiménez y gran parte Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: De la Posguerra a la Actualidad” »

Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)

La novela y el ensayo (1939-1975)

Tras la Guerra Civil, la narrativa española sufre una profunda crisis: la muerte o exilio de autores (Unamuno, Ayala) y el aislamiento cultural provocan una literatura empobrecida hasta los años sesenta, cuando comienza una renovación experimental.

Años 40: Realismo, tremendismo y evasión

Durante los años 40, dominan la censura y las dificultades económicas. Predomina una narrativa realista, ideológica o de evasión. Surgen obras como Nada de Carmen Laforet Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (1939-1975)” »

Claves de la Narrativa Española (1939-Hoy) y Estudio de ‘El cuarto de atrás’

La Narrativa Española desde 1975 hasta la Actualidad

Tendencias Literarias Postfranquistas

Tras la muerte de Franco, la cultura española se libera significativamente: desaparece la censura previa, se recuperan autores exiliados y crece el contacto con las corrientes europeas. También se impulsa notablemente la literatura en lenguas cooficiales como el catalán, el gallego y el euskera.

Rasgos destacados:

Literatura Española del Siglo XX: Poesía, Teatro y Novela desde 1927

La Generación del 27

El periodo de entreguerras, que abarca los años veinte y treinta, la literatura española está marcada no solo por el novecentismo y los movimientos de vanguardia, sino también por el surgimiento de la Generación del 27, un grupo poético que fusiona tradición y vanguardia. No constituyen una generación literaria en sentido estricto, sino un grupo poético dentro de una amplia generación de intelectuales y artistas.

Incluye a poetas como:

Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo

Contexto Histórico y Literario tras 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936 se desarrollaron en un contexto marcado por la Guerra Civil y la instauración de la dictadura franquista, periodo en el que la censura y la represión condicionaron profundamente la producción literaria. En este ambiente de oscuridad y control, la poesía y el teatro se convirtieron en medios para denunciar las injusticias, expresar el sufrimiento colectivo y, en ocasiones, mantener viva la esperanza de cambio.

La Seguir leyendo “Literatura Española tras 1936: Poesía y Teatro bajo el Franquismo” »

Literatura Española (1936-1975): Poesía y Narrativa en la Guerra Civil y el Franquismo

1. Contexto: La literatura durante la Guerra Civil y la posguerra

a) Características generales durante la Guerra Civil:

  • Literatura como arma ideológica y de compromiso.

  • Refugio en revistas literarias: Vértice, El mono azul, Hora de España

  • Autores republicanos: R. Alberti, A. Machado, M. Hernández, M. Zambrano (posteriormente en el exilio).

  • Autores del bando nacional: Dionisio Ridruejo, Luis Rosales (falangistas); J. M. Pemán (monárquico).

b) Consecuencias de la Guerra Civil:

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)

La Narrativa Española de los Años 40 y 50

Contexto Histórico General (Posguerra y Franquismo Inicial)

La Guerra Civil española constituye un hecho trágico y doloroso que condicionó durante casi cuatro largas décadas la vida del país en todos los órdenes: políticos, culturales, educativos, etc. Tras la victoria, el general Franco se erigió como caudillo del país, cargo en el que se mantendría hasta su muerte en 1975.

Al comenzar la posguerra española, estalló la Segunda Guerra Mundial Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Posguerra, Franquismo y Transición (Años 40-70)” »