Archivo de la etiqueta: Franquismo

El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave

El Teatro Español tras la Guerra Civil

El Teatro durante la Guerra Civil

Durante la Guerra Civil, el teatro español se limitó en buena parte a servir de instrumento de agitación política en los dos bandos enfrentados. En el lado republicano proliferaron las organizaciones teatrales, entre las que destacan las Guerrillas del Teatro, que ofrecían espectáculos propagandísticos o de entretenimiento en las ciudades o en los frentes de guerra. Autores como Rafael Alberti y Miguel Hernández crearon Seguir leyendo “El Teatro Español tras la Guerra Civil: Movimientos y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Poesía y Novela (1939-Actualidad)

Panorama de la Literatura Española desde 1939 hasta la Actualidad

Poesía Española (1939-Actualidad)

Década de los años 40

Los poetas estaban siendo exiliados y asesinados. Por ello, la poesía se divide en 3 grupos:

El Teatro en España desde 1939: Movimientos, Autores y Obras Clave

Tendencias del Teatro Español a partir de 1939

El siglo XX es una época de constantes transformaciones en todos los ámbitos de la vida: científico, tecnológico, ideológico. Entre 1939 y 1975, España vive bajo la dictadura de Franco. La posguerra está marcada por el hambre y el aislamiento político. Esta cerrazón finalizará a comienzos de los cincuenta: se produce una apertura hacia el exterior y una mejora en el nivel de vida. En los años sesenta, el desarrollo industrial favorece la Seguir leyendo “El Teatro en España desde 1939: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70

El Teatro Español en la Posguerra: Años 40

El teatro en los años 40 estuvo condicionado por el asesinato de García Lorca, la muerte de Unamuno y Valle-Inclán, y el exilio de muchos literatos que dejaron a los nuevos autores sin figuras de referencia; todo esto sumado a la censura franquista. Como consecuencia, el teatro se caracterizó por la preferencia a la comedia y su carácter de evasión y escapismo.

La Comedia Burguesa

Se desarrolló la comedia burguesa, un teatro amable, tomando como modelo Seguir leyendo “Evolución del Teatro en España: Años 40 a 70” »

Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)

Tras la Guerra Civil, muchos escritores mueren (Unamuno) o se exilian, y el Franquismo impone la censura y la imposibilidad de importar textos extranjeros. La narrativa tiene varias etapas.

La narrativa en el exilio

Los narradores exiliados comparten el recuerdo de la guerra y de España, escenarios ligados a su exilio y la reflexión sobre temas existenciales. Algunos son Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español), Max Aub y Francisco Ayala, que trata las dictaduras militares en Muertes Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa Española de Posguerra (1940-1975)” »

Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Mitos y simbolismos recurrentes

El mito de Don Quijote: La imposibilidad del sueño

Lo que David pretende es imposible; no porque lo sea en sí, sino porque, en el siglo XVIII, es imposible que un hombre ciego y mendigo pueda llegar a ser músico, pueda llegar a ser reconocido como tal. Nótese, sin más, el inmediato paralelismo con Don Quijote.

El mito de Edipo: Verdad, ceguera y conocimiento

Son incompatibles la visión normal y el conocimiento de la verdad; porque en el mundo la verdad se halla Seguir leyendo “Temas y contexto en el teatro de Antonio Buero Vallejo” »

Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social

Introducción a Los Santos Inocentes

La novela Los Santos Inocentes de Miguel Delibes tiene su origen en «La milana», un cuento que apareció en la revista «Mundo Hispánico» como homenaje al profesor Alarcos. El título alude a la festividad religiosa de diciembre, vinculándose al profundo sentimiento cristiano de Delibes. La obra se erige como una potente denuncia contra la injusticia social y la opresión injustificada, nacida de las convicciones cristianas del autor.

Los «inocentes» a los que Seguir leyendo “Los Santos Inocentes de Delibes: Claves de Personajes, Temas y Denuncia Social” »

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Del Exilio a la Actualidad

Teatro en el exilio

Los dramaturgos exiliados continúan escribiendo fuera de España, con diversidad de estilos pero unidos por una visión nostálgica del país como paraíso perdido.

Alejandro Casona

Cultiva un teatro poético y simbólico, de evasión de la realidad.

  • La dama del alba: presenta a la Muerte como personaje cotidiano.
  • Los árboles mueren de pie: plantea un mundo de ilusión frente a la dura realidad.

Rafael Alberti

Su teatro es político y simbólico, con influencias del esperpento.

Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)

La Guerra Civil Española (iniciada en 1936), el establecimiento de la Dictadura franquista (1939) y el largo exilio de muchos intelectuales cortaron la evolución natural de la cultura, el arte y la literatura, sumiéndolos en un aislamiento vigilado por una férrea censura política e ideológica. Tras los primeros años de posguerra, marcados por la poesía arraigada y desarraigada (década de 1940), solo una tendencia anterior a la guerra, la literatura social, se manifestó con fuerza hacia Seguir leyendo “Poesía Española en la Posguerra: Exilio, Censura y Evolución (1939-1975)” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939

La Lírica Española Posterior a 1939

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista, el panorama intelectual español sufrió un duro golpe: muchos intelectuales fueron asesinados (como Lorca), se exiliaron (como Cernuda), murieron por causas naturales (como Unamuno) o fueron encarcelados (como Miguel Hernández). Además, existía una extrema restricción de las libertades básicas (culto, asociación, prensa, publicaciones), lo que provocó Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939” »