Archivo de la etiqueta: Franquismo

Tendencias, Autores y Obras del Teatro Español Contemporáneo

El Teatro Español Desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

1. Introducción

a. El Franquismo

La derrota de la República en la Guerra Civil da paso a la dictadura del general Francisco Franco (1939-1975). La literatura y, en general, la vida cultural durante este periodo se desarrollaron en una situación de excepcionalidad con respecto a los países de su entorno, ya que estuvieron condicionadas por los siguientes factores:

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975): Poesía y Teatro

Cultura, Arte y Literatura en la España de Posguerra (1939-1975)

Las consecuencias y las secuelas de las guerras, junto con la amenaza atómica, provocaron la desconfianza en las ciencias modernas y fomentaron las corrientes de pensamiento existencialista. Predominan los temas relacionados con movimientos realistas y problemas sociales.

Evolución Histórica y Contexto Sociocultural

Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80

La Poesía Española desde los Novísimos hasta la Actualidad

Con la muerte de Franco, todos los géneros literarios recogen manifestaciones de similares características. El cambio de condiciones político-sociales supuso la recuperación de las libertades y la desaparición de la censura. Aparecen simultáneamente todos los modelos literarios conocidos.

Los Novísimos en la Década de los Setenta

Novísimos o Generación del 68, con ambientes refinados, exquisitos y ciudades como Venecia, nace de Seguir leyendo “Poesía y Teatro en España: Evolución desde la Posguerra hasta los Años 80” »

Literatura Española del Siglo XX: Vanguardias, Generación del 27, Franquismo y Figuras Clave

Periodo de Entreguerras

Las Vanguardias

Surgen en torno a 1910 en el panorama artístico y literario. También son conocidas como Ismos, son un conjunto de movimientos que rechazan las formas artísticas tradicionales y propagan la experimentación, adoptando nuevos temas y nuevas formas de expresión.

Tendencias de la Novela Española: 1939-1975

LA NOVELA DESDE 1939 HASTA 1975

Introducción

La Guerra Civil supuso el mayor desastre vivido en el país. Este suceso repercutió en todos los campos, incluido el de la literatura, con la muerte de poetas (Lorca) y el exilio de otros.

1. Novela de posguerra

Tendencias

Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática

1. Orientaciones generales

La evolución del teatro español, como la de los géneros narrativos y líricos, está determinada por la Guerra Civil y sus consecuencias. A partir de 1939, se produce el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y la desaparición de dramaturgos que murieron durante estos años (Lorca, Valle-Inclán, Miguel Hernández). En los años de la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro <>, al servicio de la dictadura. Las líneas Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Posguerra hasta la Transición Democrática” »

Evolución de la Literatura y el Teatro en la España de Posguerra: Desde el Franquismo hasta la Democracia

Contexto Histórico y Literario en la España de Posguerra

Tras la Guerra Civil (1936-1939), Francisco Franco se erige como caudillo de España. Los años 40 se caracterizan por el aislamiento internacional debido al rechazo a una dictadura que, aunque aparentaba neutralidad, apoyaba a la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Esta época estuvo marcada por la pobreza y la represión política. La década de los 50 supuso el fin del aislamiento. En los años 60, se experimentó un gran desarrollo Seguir leyendo “Evolución de la Literatura y el Teatro en la España de Posguerra: Desde el Franquismo hasta la Democracia” »

Poesía Española: Evolución y Tendencias de 1940 a 1970

La Lírica Española de 1940 a 1970: Evolución y Tendencias

El Impacto de la Guerra Civil en la Poesía

Acabada la Guerra Civil Española, y aunque el régimen se empeñó en «normalizar» la situación, lo cierto es que el país no solo estaba dividido en dos bandos, sino que también su cultura estaba en ruinas. Esta situación se dejó sentir de forma especial en la poesía, que había vivido una época de esplendor desde el Modernismo. La guerra no solo propició la pérdida de unión entre los Seguir leyendo “Poesía Española: Evolución y Tendencias de 1940 a 1970” »

La Narrativa Española: Un Recorrido desde la Dictadura hasta la Actualidad

Evolución de la Novela Española: Del Franquismo a la Democracia

Durante el régimen dictatorial (1936-1975) se pueden distinguir diferentes épocas:

Tras la contienda:

Fuerte represión sobre los simpatizantes republicanos; se suprimen muchos derechos básicos. Consecuencia: una rígida censura, ruptura total con las tendencias literarias anteriores a la guerra, exilio de muchos escritores, angustia, desarraigo y tono existencialista.

Década de 1950

España se abre al exterior, firma de acuerdo de Seguir leyendo “La Narrativa Española: Un Recorrido desde la Dictadura hasta la Actualidad” »

Poesía Española Postguerra Civil: Evolución, Autores y Obras Clave

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

1. Marco Histórico y Cultural

Desde 1939 hasta la transición democrática (1975-1978), la vida española estuvo marcada por el control y la ideología franquista. Al acabar la Guerra Civil, existía un partido único, bajo el mando del Ejército, obediente a Franco: FET y de las JONS. En esta época se produjo la represión franquista.

En la década de los 1950, algunos sectores se fueron politizando, y el PCE comenzó a actuar Seguir leyendo “Poesía Española Postguerra Civil: Evolución, Autores y Obras Clave” »