El Romancero gitano de Federico García Lorca recoge 18 composiciones escritas entre 1924 y 1927, en las que se muestra un mundo gitano legendario, abocado a la frustración, al dolor, a la pena, a la muerte y a un destino trágico, temas centrales del libro. Lorca parte de lo real, de lo anecdótico, pero lo trasciende porque el poeta lo funde con su propio mundo interior. El autor refleja en el mundo gitano su mundo incomprendido, su frustración, su deseo de existencia y libertad. El poeta se Seguir leyendo “El Universo Mítico y Trágico del *Romancero Gitano* de Lorca: Poemas Esenciales” »
Archivo de la etiqueta: Generacion del 27
Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27
La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27: Corrientes y Obras Clave
En una primera etapa (hasta 1927), influenciados por Bécquer y el Modernismo, los autores de la Generación del 27 se orientan hacia una “poesía pura”, eliminando del poema todo lo anecdótico, lo cual da como resultado una poesía hermética y fría (como se observa en Guillén y Alberti). Esta poesía se apoya en la sinceridad, la autenticidad y el rechazo de los excesos sentimentales. El poeta se posiciona Seguir leyendo “Deshumanización y Vanguardia: Claves de la Poesía en la Generación del 27” »
Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica
Introducción a la Generación del 27
En la década de 1920 se instaura en España la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por Alfonso XIII, lo que provocó un estado de opinión en contra del monarca que propició el advenimiento de la Segunda República en 1931, cuando el dictador dimitió.
Definición y Miembros
La mayoría de los intelectuales mostraron una clara inclinación y compromiso hacia la República, incluidos los miembros de la Generación del 27, una de las generaciones Seguir leyendo “Generación del 27: Claves de su Poesía, Autores y Evolución Histórica” »
Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX
La Generación del 27: Poesía, Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata
La Generación del 27 fue un grupo de autores que comenzaron a escribir en los años 20, cuyas obras supusieron un florecimiento excepcional de la poesía española. Entre este grupo de autores encontramos a figuras como Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros.
Orígenes y Rasgos Comunes
Estos poetas, Seguir leyendo “Generación del 27: Poetas, Obras y Legado en la Poesía Española del Siglo XX” »
Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)
Modernismo
Características
- Estética y recuperación del mundo grecolatino: Crean obras por puro placer y deleite, influenciados por las creencias clásicas (mitología).
- Preciosismo, lenguaje pulcro y musicalidad.
- Búsqueda de libertad: Querían romper las normas clásicas de sus antecesores.
- Rechazo de la realidad y actitud melancólica: Los poemas se sitúan en épocas pasadas o ambientes exóticos. No estaban contentos con el mundo que les había tocado vivir (pesimistas).
Temas
- Belleza y esplendor: Seguir leyendo “Literatura Española: Características y Autores Clave (1898-1936)” »
Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)
Realismo y Naturalismo: Novela, Poesía y Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XIX
1. Contexto Histórico
- Europa marcada por la consolidación de la Revolución Industrial, auge burgués y Positivismo.
- En España había inestabilidad política (crisis de Isabel II, Revolución de 1868, Primera República, Restauración Borbónica).
2. Realismo
- Surge como reacción contra el Romanticismo: busca representar la realidad de manera objetiva.
- Características: Descripción detallada de ambientes y personajes, Seguir leyendo “Literatura Española: Del Realismo a la Posguerra (Siglos XIX-XX)” »
Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos
Contexto 27/36
Miguel Hernández es un poeta de transición entre dos generaciones, la del 27 y la del 36, de las cuales tomará rasgos a lo largo de su evolución. La generación del 27 está formada por amigos que vivieron experiencias comunes, como el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudieron Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se incluyó a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. En la Generación del 27 se presenta un arte puro, sin emociones e intelectual. Estas Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos” »
Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*
Claves para el Estudio de Textos Expositivo-Argumentativos
Tipo de Texto
Se debe considerar un Texto Expositivo-Argumentativo. Es importante:
- Indicar la idea principal que explica.
- Identificar los argumentos: datos objetivos, ideas secundarias, citas de personajes.
- Determinar el tipo de estructura (inductiva o deductiva).
- Buscar si existen otras estructuras (problema-solución, causa-efecto, etc.).
- Verificar si aparecen procedimientos como definiciones o descripciones.
Características Lingüísticas
Plano Seguir leyendo “Componentes del Texto Expositivo-Argumentativo y Contextualización de *La casa de Bernarda Alba*” »
San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave
San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno
San Manuel Bueno, Mártir es una novela escrita por Miguel de Unamuno, miembro de la Generación del 98 y publicada por primera vez en forma de revista en 1931 y en 1933 como libro. Es una Nivola, es decir, tal y como el propio Unamuno la denominó, una novela célebre de contenido filosófico y existencial.
Esta novela no expresa las preocupaciones sociopolíticas del 98, pero sí refleja la crisis española del 98, en concreto la religioso-espiritual. La obra Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave” »
Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Autores y Obras Clave
La novela desde 1939 hasta los años 70: tendencias, autores y obras representativos
Introducción
El periodo comprendido entre 1939 y mediados de los años 70 en España estuvo marcado por las secuelas de la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista. En el contexto internacional, la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) reconfiguró el panorama político y cultural global. Estos eventos influyeron profundamente en la producción novelística española de la época.