Archivo de la etiqueta: generación del 36

Conceptos Clave de Lingüística y Evolución de la Poesía Española Contemporánea

Conceptos Fundamentales de Semántica

La homonimia es la relación semántica en la que palabras tienen distinto significado, pero confluyen de la misma forma (ej. vino, de bebida, y vino, del verbo venir).

La antonimia es la relación semántica consistente en la oposición de significados entre las palabras que se definen por oposición (ej. frío-caliente, hombre-mujer).

La hiperonimia y la hiponimia son relaciones semánticas por las que una palabra de mayor extensión (hiperónimo) abarca a otras Seguir leyendo “Conceptos Clave de Lingüística y Evolución de la Poesía Española Contemporánea” »

Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo

Contexto Literario y Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 1910 – Alicante, 1942) está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la Generación del 27.

A pesar de no ser muy extensa, su obra es muy variada. De hecho, lo más relevante de este autor oriholano es la fusión de tradición e innovación que aparece en su poesía, Seguir leyendo “Miguel Hernández: Trayectoria Poética, Temas y Estilo” »

Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico

Contexto Histórico: España en el Siglo XX

El 18 de julio de 1936, un grupo de militares liderados por Francisco Franco, con el apoyo de la Iglesia, la oligarquía económica y los totalitarismos europeos, se rebeló contra el gobierno republicano, estallando así la Guerra Civil española. Finalizada el 1 de abril de 1939, se instauró en España un régimen totalitario y ultraconservador que reprimió ferozmente a los vencidos, llevando a muchos al exilio. Además, el apoyo al Eje durante la década Seguir leyendo “Poesía Española del Siglo XX y XXI: Corrientes, Autores y Contexto Histórico” »

El Ensayo Español del Siglo XX: Un Legado de Pensamiento y Crítica

En España, el ensayo conoció uno de los momentos más brillantes de su historia durante el primer tercio del siglo XX. Fue entonces cuando nuestro país contó con un número importante de ensayistas de primer orden y se asentaron algunas de las características del género.

La Generación del 98

El Desastre del 98 actuó como una llamada de atención sobre un grupo de intelectuales que vieron que la decadencia de España tocaba fondo. La del 98 fue una generación con el ánimo de criticar positivamente Seguir leyendo “El Ensayo Español del Siglo XX: Un Legado de Pensamiento y Crítica” »

Exploración de la Poesía Española (1939-1975): Corrientes, Autores y la Obra de Claudio Rodríguez

La Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX (1939-1975)

1. Años 40: La Generación del 36 o Generación Escindida

Se trata de una generación escindida en dos corrientes, cuya denominación partió del crítico y poeta Dámaso Alonso, quien se incluía como crítico en la Generación del 27 y como poeta dentro de la desarraigada.

1.1. Poesía Arraigada

Dámaso Alonso acuñó el término “poesía arraigada” para referirse a los poetas afines al régimen franquista, que publicaron en revistas Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española (1939-1975): Corrientes, Autores y la Obra de Claudio Rodríguez” »

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX

La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía de los Años 40

La Guerra Civil tuvo una gran repercusión en la poesía de los años 40, ya que trajo la censura y el exilio de la mayoría de los poetas. Además, tras la guerra, España vive una etapa de aislamiento. Al comienzo de esta década, destaca el poeta Miguel Hernández, que inicia su trayectoria literaria con su obra Perito en Luna (de influencia gongorina) y El rayo que no cesa, donde está el poema “Elegía a Ramón Sijé”. Trata Seguir leyendo “La Influencia de la Guerra Civil en la Poesía y Novela Española del Siglo XX” »

Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo

Temas, Símbolos y Figuras Retóricas en la Poesía de Miguel Hernández

Miguel Hernández (MH) aborda en su obra varios temas. A continuación, se explorarán los más significativos.

La Naturaleza en la Poesía Hernandiana

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas, destacando el paisaje de Orihuela. Esta naturaleza desarrolla otros dos rasgos que caracterizan su obra de adolescente:

Naturaleza y Divinidad

MH escribe sobre el paisaje de Orihuela, incorporando metáforas, y Seguir leyendo “Claves de la Poesía de Miguel Hernández: Temas Fundamentales y Simbolismo” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos

Contexto 27/36

Miguel Hernández es un poeta de transición entre dos generaciones, la del 27 y la del 36, de las cuales tomará rasgos a lo largo de su evolución. La generación del 27 está formada por amigos que vivieron experiencias comunes, como el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudieron Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se incluyó a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. En la Generación del 27 se presenta un arte puro, sin emociones e intelectual. Estas Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX y Claves de la Gramática Castellana

La lírica y el teatro posteriores a 1936

Tras la Guerra Civil, la dictadura franquista impuso una férrea censura que marcó la evolución de la lírica y el teatro en España. La pérdida de grandes figuras literarias por muerte o exilio generó una profunda pobreza intelectual.

En poesía surgieron dos tendencias principales:

Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández

Contexto de «El rayo que no cesa» de Miguel Hernández

El poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico previo a la Guerra Civil española y constituye una de las obras cumbre del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad personal como las tensiones de la época. Hernández, originario de Orihuela y de humilde procedencia, combina en su poesía la influencia de la tradición clásica española Seguir leyendo “Claves de El rayo que no cesa: Poemas esenciales de Miguel Hernández” »