Archivo de la etiqueta: generación del 36

Poesía y Teatro en la España de Posguerra: Corrientes y Autores Clave

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

Cultivada por autores de la llamada Generación del 36. Son sonetos al estilo de Garcilaso, con un tono intimista y, en ocasiones, heroico cuando ensalza la belleza de la tierra o el pasado imperial español. Su tono contrasta con la pobreza y la desilusión diarias en que vive la mayoría. Se agrupan en torno a revistas como Escorial, Juventud o Garcilaso. Los poetas más importantes fueron:

El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura

La Literatura y la Guerra Civil Española

La Guerra Civil de 1936 fue un hecho histórico que tuvo amplia repercusión en la producción literaria española y latinoamericana. El arte en general y la literatura en particular siempre han estado, de diversos modos, vinculados con la realidad histórica y social de una determinada nación o grupo cultural.

El autor, obedeciendo a múltiples condicionamientos, aborda la realidad y la trabaja con una retórica particular que permite ver el texto no como Seguir leyendo “El Impacto de la Guerra Civil Española en la Literatura” »

La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos

La Poesía Española después de 1936

Antes de 1936 en España se estaba produciendo la mejor poesía de toda Europa, destacando autores como **Unamuno**, **Machado**, **Juan Ramón Jiménez** (Generación del 98), poetas del 27 y nuevos autores de la generación del 36. Este rico periodo literario terminará con el estallido de la **Guerra Civil**, puesto que el país caerá en una profunda depresión política, económica y cultural.

La Década de los 40: Arraigados y Desarraigados

En la década Seguir leyendo “La Poesía en España: De la Posguerra a los Novísimos” »

Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso

Miguel Hernández: Entre la Generación del 27 y la del 36

Hay críticos que adscriben a Miguel Hernández al grupo poético del 27 y, en efecto, comparte no pocos rasgos con ellos; pero otros se inclinan por ubicarlo entre los poetas nacidos en torno a 1910, que comienzan a publicar cuando los del 27 tienen ya editada gran parte de su obra, en concreto, en los años 30-36. (Miguel publica su primera obra, Perito en lunas, en 1933). Estos poetas formarían el grupo del 36 y entre ellos estarían Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poética entre Tradición, Vanguardia y Compromiso” »

Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández

Temas Poéticos de Miguel Hernández

En la obra poética de Miguel Hernández podemos distinguir tres grandes temas: la naturaleza, el amor y la muerte.

La Naturaleza

En su primera etapa, la naturaleza es la protagonista de sus poemas; abarca el paisaje y los elementos cotidianos de su existencia. La naturaleza posee dos rasgos importantes: está relacionada con Dios y, además, con la invención del lenguaje y la retórica.

a) La Naturaleza relacionada con Dios

En la concepción de la naturaleza de Seguir leyendo “Naturaleza, Amor y Compromiso: Claves Temáticas en la Poesía de Miguel Hernández” »

Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos

El Compromiso Social y Político en Miguel Hernández

Miguel Hernández creía en la voluntad transformadora del hombre. El agitado ambiente de la República lo arrastra a la creación literaria de testimonio y denuncia. Descubre que la poesía es también un arma de lucha y decide practicarla con este fin; escribe entonces una poesía de tono combativo y rebelde, comprometida.

Hernández, hombre de pueblo, compartió sus angustias y sus penas con el pueblo y se mostró siempre solidario con las gentes Seguir leyendo “Miguel Hernández: Poesía de Compromiso, Vida y Símbolos” »

Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939

La Lírica Española Posterior a 1939

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil Española y el comienzo de la dictadura franquista, el panorama intelectual español sufrió un duro golpe: muchos intelectuales fueron asesinados (como Lorca), se exiliaron (como Cernuda), murieron por causas naturales (como Unamuno) o fueron encarcelados (como Miguel Hernández). Además, existía una extrema restricción de las libertades básicas (culto, asociación, prensa, publicaciones), lo que provocó Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española e Hispanoamericana desde 1939” »

Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)

Contexto Histórico: España bajo la Dictadura Franquista

España se encontraba bajo la dictadura del general Franco, caracterizada por el aislamiento internacional y la represión política. A partir de los años 50, se inicia una gradual apertura hacia el exterior y un incipiente desarrollo económico.

La Poesía Española de los Años 40

Tras la Guerra Civil, el panorama cultural era desolador: muerte, exilio, humillación y silencio marcaron el fin de la llamada Segunda Edad de Oro. La preocupación Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra: Corrientes y Autores (1940-1960)” »

Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española

Hospitalización y la Sombra de la Guerra

Por muy poco tiempo permanece Hernández hospitalizado, debido a los fuertes dolores de cabeza que aquejan al poeta. Lo conducirán al hospital de reposo, a Benicasim, donde coincidirá por primera vez con Antonio Buero Vallejo, el pintor que acabará siendo el dramaturgo de referencia para la España de posguerra.

Pero las penas y el deterioro bélico de la resistencia republicana se vuelven a acumular a los sucesos más íntimos para Miguel Hernández: a Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »