Archivo de la etiqueta: Generación del 50

Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad

La poesía social

Esta nueva tendencia es una evolución de la poesía desarraigada, practicada en la década anterior, que viene dada por la incorporación de la dimensión colectiva: el poeta evoluciona del yo al nosotros.

Vicente Aleixandre, el maestro del 27, impulsa este cambio con su obra Historia del corazón (1954) y con su rotunda afirmación acerca de la finalidad del género poético, en su conocida máxima “Poesía es comunicación”. Como otras obras inaugurales de los poetas de esta Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Generación del 50 hasta la Actualidad” »

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Lírica española de la segunda mitad del siglo XX. Pablo Neruda

Introducción

En la posguerra (años cuarenta), las normas y el control de la conducta caracterizaban la vida cotidiana. La ideología impuesta se basaba en el pasado heroico, la unidad y la fe católica. Se instauró la censura, las consignas obligatorias y la promoción de ciertos autores y obras, y se utilizó el NO-DO como propaganda política. En lo cultural, se desarrolló el monumentalismo arquitectónico, la canción popular, Seguir leyendo “Evolución de la Lírica Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Recorrido por la Poesía Española Contemporánea: Del Exilio a Fin de Siglo

Poetas del Exilio

Pertenecen a distintas generaciones, pero cultivan temas comunes: la patria perdida, las críticas al franquismo y su régimen, y el recuerdo de la lucha y la derrota. Progresivamente, surge el recuerdo de la infancia o el anhelo de regresar a España. Entre los exiliados destacan:

Evolución de la Lírica Española desde 1939

Tendencias de la Poesía Española de Posguerra

Dámaso Alonso y las dos corrientes principales

Dámaso Alonso estableció dos tendencias predominantes en la poesía de la posguerra española:

  1. Poesía Arraigada
  2. Poesía Desarraigada (= Existencial)

Poesía Arraigada

Cultivada por los partidarios del Régimen.

  • Versos y estrofas clásicos.
  • Temas: pasado imperial español, belleza de la tierra, religión.
  • Revistas: Escorial, Juventud, Garcilaso.

Representantes (Generación del 36):

Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave

Poesía Española Después de 1936

1. Principales Orientaciones Poéticas

  • Años 30: Centrada en el ser humano, las injusticias y el dolor. Destaca Miguel Hernández.
  • Posguerra: Marcada por la contienda y numerosos exilios. Se impone una censura y un dirigismo.
  • Años 40: Destacan el neoclasicismo y el existencialismo. Una poesía evasiva que evoluciona hacia otras propuestas (familiar, religiosa…).
  • Años 50: Poesía social y crítica, con la función de transformar la sociedad.
  • Años 60: Surge la Generación Seguir leyendo “Poesía Española Después de 1936: Un Recorrido por las Corrientes y Autores Clave” »

Narrativa Española: Transformación y Renovación (Posguerra – Años 60)

I. La Novela de la Posguerra (Años 40 y 50)

La Guerra Civil marcó una ruptura en la vida cultural española, afectando profundamente a la producción literaria. La narrativa se vio condicionada por:

Panorama de la Poesía y el Teatro Español: De la posguerra a la experimentación

Poesía Social

Expresaba la angustia del individuo, dando paso a una postura más solidaria. El poeta debe tomar partido ante las desigualdades sociales y utilizar su poesía como instrumento para transformar la realidad. Los temas de España, la sociedad en la que viven, la injusticia social y la alienación de gran parte de la sociedad son tratados con un estilo coloquial, prosaico y directo. Predominan: Gabriel Celaya y José Hierro.

Blas de Otero

Empezó en la poesía desarraigada o existencial, Seguir leyendo “Panorama de la Poesía y el Teatro Español: De la posguerra a la experimentación” »

Evolución de la Poesía Española: De la Guerra Civil a la Generación del 68

La Guerra Civil supuso la ruptura con el pasado cultural y literario. La muerte de poetas como Machado o Lorca, la censura y el exilio de la mayor parte de los poetas del 27 y de J. R. Jiménez contribuyeron a crear un vacío en la lírica de posguerra. Pese a todo, será el género que mejor refleje las preocupaciones de estos decenios. En su evolución se observan diferentes etapas:

Panorama de la poesía y el teatro español de posguerra: de la poesía social a la renovación escénica

La Poesía Social en la Posguerra Española

La literatura española de posguerra desemboca de modo consecuente en la poesía social realista. Los escritores, abandonando su angustia personal, vuelcan su mirada hacia la realidad de la calle. Adoptan un tono enérgico de protesta y denuncia de la situación social. Los poetas toman conciencia de su papel en la sociedad y de la importancia de esta en su obra. Son los mismos poetas que en la década anterior, pero ahora denuncian la marginación y claman Seguir leyendo “Panorama de la poesía y el teatro español de posguerra: de la poesía social a la renovación escénica” »