Archivo de la etiqueta: Góngora

Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española

Evolución de la Poesía Lírica Barroca

La poesía lírica del Barroco evolucionó a partir del Renacimiento, incorporando una renovación formal y una gran variedad de tonos, desde el canallesco hasta el político. Fue una época brillante para la poesía en castellano, impulsada por la genialidad de Lope de Vega, Góngora y Quevedo, cuyas rivalidades y escándalos literarios la hicieron aún más vibrante. Además, el uso del verso en el teatro del Siglo de Oro aumentó su popularidad. Así pues, Seguir leyendo “Evolución y Esplendor de la Poesía Lírica Barroca Española” »

Explorando la Literatura del Barroco: Temas, Estilos y Autores Clave

Formas Métricas

  • Glosa: Poema de extensión variable, una redondilla ABBA.
  • Villancico: Octosílabos o hexasílabos, consta de estribillo; el verso final rima con el estribillo.
  • Letrilla: Variante del villancico de carácter burlesco o satírico.
  • Romance: Totalmente regular, rima asonante, versos octosílabos.

Recursos Estilísticos

Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras

Características del Barroco

Carácter Barroco

Énfasis en el lado deforme y grotesco de la realidad.

Se difunde la idea de la fugacidad de la vida y la inestabilidad de los bienes mundanos.

Exceso, exageración, retorcimiento y contraste se manifiestan con una sintaxis muy complicada.

Culteranismo

Abundancia de referencias mitológicas, predomina la expresión sobre el contenido. Góngora es su máximo representante.

Conceptismo

Acumulación de contenidos significativos y juegos de significados. Francisco Seguir leyendo “Explorando el Siglo de Oro: Figuras Clave y Obras Maestras” »

Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

En el siglo XVII, la unidad que se había buscado con los ideales renacentistas se rompe, dando lugar a nuevas corrientes culturales como el Barroco y el Clasicismo. Este siglo se caracteriza por una profunda crisis marcada por guerras religiosas y políticas, tensiones sociales y una crisis demográfica.

Sociedad

  1. Conflictos religiosos y políticos: Iniciados en el siglo anterior en Francia e Inglaterra, estos conflictos se intensifican en el siglo XVII. Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVII: Barroco y Clasicismo” »

Explorando la Lírica y el Teatro del Barroco Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega y Calderón

Lírica Barroca: Superando las Convenciones Petrarquistas

Al principio, la lírica barroca sigue las convenciones del petrarquismo, pero estas se van agotando y se ensayan distintas estrategias de superación.

Aspectos Temáticos

Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro

La Estética Renacentista

La influencia del neoplatonismo fue esencial para el arte renacentista. En La Primavera y El Nacimiento de Venus de Botticelli se observa la idealización de la realidad, la equiparación de lo natural y lo bello, y el gusto por el equilibrio, la armonía y la naturalidad. La naturaleza adquiere un gran protagonismo y su imitación se imponía en el arte. La perfección se halla en lo natural, que es a su vez un reflejo del bien y de la perfección divina. La belleza se Seguir leyendo “Explorando la Estética Renacentista y Barroca: Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro” »

Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave

Análisis de un Texto Argumentativo

Estamos ante un texto argumentativo, concretamente ante un artículo de opinión. Se trata de un texto con sentido completo, ya que cumple con las tres propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

En cuanto a la adecuación, este texto se ajusta a la situación comunicativa (texto periodístico, artículo de opinión publicado en un medio de comunicación escrito: prensa) y a la intención del autor (en este caso persuadirlo o convencerlo de las Seguir leyendo “Explorando el Barroco Literario: Características, Temas y Autores Clave” »

Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España

El Renacimiento: Un Nuevo Amanecer Cultural

El Renacimiento, originado en Italia en el siglo XIV, se extendió por Europa durante los siglos XV y XVI, marcando un cambio radical en la forma de entender el mundo y el conocimiento.

Características Principales del Renacimiento

El Renacimiento se distingue por un marcado carácter idealizado, visible en la representación de la mujer, el amor (a menudo fuente de dolor por su imposibilidad) y otros temas centrales de la época.

Factores que impulsaron la Seguir leyendo “Renacimiento y Barroco: Literatura, Arte y Sociedad en España” »

Polifemo y Galatea de Góngora: Edición Crítica y Comentada

Polifemo y Galatea: Edición Comentada

Estrofa 25: Era Acis…

Prosificación: Acis era un venablo de Cupido, nacido de Simetis, hermosa ninfa, y de un fauno, medio hombre, medio fiera; gloria del mar, honor de su ribera. Venera [como un] idólatra al ídolo dormido, el bello imán que [como] acero sigue; rico de cuanto ofrece el huerto pobre, rinden las vacas y fomenta el roble.

Observaciones: Las flechas de Cupido enamoran a quien es herido por ellas. Acis era una flecha de Cupido porque todas las Seguir leyendo “Polifemo y Galatea de Góngora: Edición Crítica y Comentada” »

El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Culteranismo y el Conceptismo en el Barroco Español

Culteranismo: Destaca Góngora, quien busca crear una lengua poética culta propia. Hay una tendencia a la belleza formal y a la brillantez colorista y sensorial. Se caracteriza por una cuidada elaboración de la lengua y el uso de diversos recursos como metáforas atrevidas, hipérbatos, cultismos o palabras inusuales.

Conceptismo: Representado por Quevedo y Baltasar Gracián. Posee una tendencia a la concisión y a la densidad expresiva, buscando Seguir leyendo “El Culteranismo y Conceptismo en el Barroco Español: Góngora, Quevedo y Lope de Vega” »