Archivo de la etiqueta: Guerra Civil

Novela y Teatro en España: Evolución y Autores Clave Antes de la Guerra Civil

La Novela Española Anterior a la Guerra Civil

En 1912 aparecen cuatro novelas que iniciaron un camino innovador en la narrativa española: La voluntad de Azorín, Camino de perfección de Pío Baroja, Amor y pedagogía de Miguel de Unamuno y Sonata de Otoño de Valle-Inclán. Todos estos novelistas, cada uno con su peculiar estilo, reaccionan contra la fórmula realista y naturalista aún vigente.

Las diferencias técnicas de la novela de principios de siglo con la anterior consisten en:

Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico

1. El Teatro en el Exilio

La Guerra Civil Española supuso el fin de un movimiento de renovación teatral que se venía forjando desde los años 20 (Valle-Inclán). Las consecuencias inmediatas del estallido de la guerra fueron la muerte o el exilio. Se creó un teatro de urgencia, partidista, sin pretensiones literarias, para sostener el ánimo de los combatientes. Algunos dramaturgos intentaron levantar un teatro español en tierras latinoamericanas. Entre los dramaturgos más destacados de la Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Contemporáneo: Un Recorrido Histórico” »

La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil

Durante este periodo se produce una novela caracterizada por la actitud combativa, el ataque al bando contrario y el maniqueísmo.

La Novela en los Años 40

En esta década predomina una narrativa determinada por la posguerra (ambiente político, cultural y social, y las consecuencias de la guerra) que hace predominar el realismo tradicional.

Realismo Tradicional

En el realismo tradicional se ofrecen críticas Seguir leyendo “La Novela Española: Un Recorrido desde la Posguerra hasta Nuestros Días” »

Evolución del Teatro Español hasta la Guerra Civil: Innovación y Tradición

El Teatro Español hasta la Guerra Civil: Tendencias, Autores y Obras Clave

Introducción

A comienzos del siglo XX, hacia 1900, la afición al teatro era muy grande en España. El teatro de consumo, destinado a un público popular, era el más abundante. El género chico dominaba la escena, fragmentado en múltiples fórmulas comerciales: parodias de óperas y zarzuelas de éxito, operetas, revistas, espectáculos eróticos, etc.

Estos espectáculos supusieron importantes cambios estructurales:

Evolución de la Literatura Española: Antes y Después de la Guerra Civil

1. Literatura Anterior a la Guerra Civil

  • Modernismo: Movimiento de renovación estética introducido desde Hispanoamérica por Rubén Darío en los primeros años del siglo XX. Su objetivo es buscar la belleza, de manera que presenta una realidad idealizada y siente fascinación por el exotismo y la elegancia formal (léxico seleccionado, palabras cultas). También destaca su gusto por lo sensual (musicalidad, colorido, aromas, etc.). Los principales poetas españoles que representan esta tendencia Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Antes y Después de la Guerra Civil” »

Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio

Beatus Ille: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio

La Memoria como Eje Vertebrador

Toda la novela se sustenta en la memoria de los personajes. A través de lo que cada uno de ellos va contando, que no son más que sus recuerdos, se van presentando ante nuestros ojos los sucesos acaecidos a lo largo de todos estos años: el triángulo amoroso, la guerra civil, la historia de la familia… Se recupera el pasado de una forma literaria, histórica, cultural e incluso personal.

Es Minaya el encargado Seguir leyendo “Beatus Ille de Antonio Muñoz Molina: Un Viaje a Través de la Memoria y el Misterio” »

La trayectoria literaria de Miguel Hernández: De la tradición a la vanguardia

Evolución poética y compromiso de Miguel Hernández

El compromiso social y político

El compromiso social y político de Miguel Hernández fue en aumento a lo largo de la década de 1930, influenciado tanto por sus vivencias personales como por los acontecimientos históricos en España.

Primeros años: Nacido en una familia humilde y con una educación católica, Hernández recibió la influencia literaria de su amigo Ramón Sijé. En esta etapa inicial, mostró una actitud conservadora, expresando Seguir leyendo “La trayectoria literaria de Miguel Hernández: De la tradición a la vanguardia” »

Poesía española del siglo XX (hasta 1939): Modernismo, Generación del 27 y más

La lírica española del siglo XX hasta 1939

La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil se divide en dos etapas:

  1. Modernismo y Generación del 98 (finales del siglo XIX y principios del XX)
  2. Novecentismo y Vanguardias (aproximadamente desde 1914)

Modernismo

El Modernismo, movimiento artístico europeo y latinoamericano, revolucionó el arte entre finales del siglo XIX y principios del XX. Buscaba nuevas formas y la belleza ornamental. En literatura, surgió en Nicaragua con Seguir leyendo “Poesía española del siglo XX (hasta 1939): Modernismo, Generación del 27 y más” »

España siglo XX: República, Vanguardias y Generación del 27

De la 2ª República a la Guerra Civil

En 1923, Primo de Rivera impuso un régimen dictatorial, pero ante el rechazo de la sociedad, el dictador se vio obligado a dimitir. Un año después, el rey se exilió y se proclamó la 2ª República. Surgieron tensiones entre los diferentes grupos y partidos políticos. En 1936 se produjo el golpe de Estado y se inició así la Guerra Civil.

Las Vanguardias

En torno a 1910 surgen en el ambiente artístico y literario las vanguardias. Las vanguardias, también Seguir leyendo “España siglo XX: República, Vanguardias y Generación del 27” »

Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil: Tendencias y Autores Clave

El teatro posterior al 39
Al finalizar la guerra civil española, nuestro teatro se encuentra con 3 graves problemas: