Archivo de la etiqueta: Historia de una escalera

Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo y Lorca

Buero Vallejo

Introducción

El teatro de posguerra cumplía dos funciones básicas: entretener al público y transmitirle ideología. No querían reflejar la realidad actual. Antonio Buero Vallejo marcó un cambio en el teatro español al estrenar Historia de una escalera en 1949. En su obra, siempre, en todas las etapas, une lo social con lo existencial y con las reflexiones, y siempre muestra preocupaciones técnicas.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo

Personajes Principales en Historia de una Escalera

Fernando

Fernando es un joven muy atractivo, como lo confirman varios personajes y el propio Buero en la acotación: «Fernando es, en efecto, un muchacho muy guapo».

Trabaja en una papelería, lo que lo sitúa en la clase media, aunque en un nivel muy cercano al proletariado, del que vanamente intenta diferenciarse. No le gusta su trabajo y tiene la cabeza llena de planes, lo que contrasta con su inacción: no es más que un iluso incapaz de hacer Seguir leyendo “Personajes y Simbolismo en Historia de una Escalera de Buero Vallejo” »

Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI

Tendencias teatrales de la posguerra a la democracia

El teatro de posguerra

Nuestro autor supo leer los acontecimientos de esta etapa de la historia de un modo sesgado e inteligentemente elusivo que le permitió esquivar la censura sin dejar de exponer lo que pasaba realmente. El mundo de la cultura, en general, adoptó una actitud progresista; así pues, en la posguerra, su situación fue desoladora. El teatro, si cabe, se encontró con una situación más complicada que la poesía y la novela. Así Seguir leyendo “Tendencias Teatrales en España: Del Franquismo al Siglo XXI” »

Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra por Buero Vallejo

Introducción a «Historia de una Escalera» y Antonio Buero Vallejo

El fragmento que vamos a comentar pertenece a la obra Historia de una escalera, la cual se cree que fue escrita entre 1947 y 1948. Fue estrenada por primera vez en el Teatro Español de Madrid tan solo un año más tarde.

Antonio Buero Vallejo, su autor, nació en 1916 y falleció a los 80 años en Madrid. Su extensa producción, que abarca casi 50 años, lo convierte en el dramaturgo más importante de la segunda mitad del siglo XX. Seguir leyendo “Historia de una Escalera: Reflejo de la Sociedad Española de Posguerra por Buero Vallejo” »

Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad

Valoración crítica de Niebla

Niebla es una novela original y diferente que rompe con las normas tradicionales de la literatura. Miguel de Unamuno la llamó “nivola” porque no quería que se confundiera con una novela común. Una de las cosas más sorprendentes del libro es que el protagonista, Augusto Pérez, llega a hablar con el propio autor, lo que hace que el lector se cuestione qué es real y qué es ficción.

Temas profundos

La historia trata temas muy profundos como la libertad, el sentido Seguir leyendo “Reflexiones sobre ‘Niebla’ y ‘Historia de una escalera’: Un viaje literario a través de la existencia y la sociedad” »

El Universo Teatral de Buero Vallejo: Concepción, Etapas y Claves de ‘Historia de una Escalera’

Concepción Teatral de Antonio Buero Vallejo

La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo

El fragmento que nos disponemos a analizar se trata de la parte final (tercer acto) de la célebre obra Historia de una escalera (1949) escrita por Antonio Buero Vallejo y concebida como una obra que marcó el teatro español. Se aprecia el deseo de Fernando de huir de su casa junto a Carmina, una vez que realice sus estudios y consiga trabajo.

Buero Vallejo, concebido por la crítica como uno de los más célebres dramaturgos del siglo XX español, nació en Guadalajara en 1916. Su primera vocación Seguir leyendo “La Revolución de los Sueños en ‘Historia de una escalera’ de Antonio Buero Vallejo” »

Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca

Historia de una escalera (Antonio Buero Vallejo)

Género literario y aspectos formales

Pertenece al género dramático. Se trata de un fragmento de una obra de teatro que utiliza canónicamente la tipografía y la ortotipografía: se distingue entre el tipo de caracteres (en redonda) de los parlamentos (réplicas) de los personajes y el tipo de caracteres en cursiva que se emplea para las acotaciones. Por otra parte, se recurre a las versalitas para destacar el nombre del personaje. También se ha Seguir leyendo “Claves de la Literatura Española de Posguerra: Buero Vallejo, Martín Gaite y Lorca” »

Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo

Caracterización del Texto

Naturaleza Literaria y Género Teatral

Nos encontramos ante un texto literario, ya que tiene una finalidad artística y lúdica, predomina la subjetividad y da gran importancia a las figuras estilísticas y al desarrollo de la contextualización para así influir al receptor en la lectura. Así, sabemos que pertenece al género teatral porque está escrito para ser representado por medio del diálogo y las acotaciones, y carece de narrador. También se divide en actos y Seguir leyendo “Claves de *Historia de una escalera*: Teatro Social y Crítica en Buero Vallejo” »

Historia de una Escalera: Personajes, Trama y Simbolismo en la Obra de Buero Vallejo

Personajes

La obra cuenta con 18 personajes, aunque tres de ellos (los cobradores y dos nuevos vecinos) apenas tienen texto, y Gregorio nunca aparece en escena.