Archivo de la etiqueta: Literatura hispanoamericana

Revisión y análisis de textos académicos: Big Bang, educación, literatura y teatro

El Big Bang y la fe: ciencia y religión

Resumen

Stephen Hawking, a través de un satélite de la NASA, descubre que grandes partículas partieron del Big Bang. Este hallazgo refuerza su teoría, dando lugar al clásico debate: tanto en la ciencia como en la religión se necesita fe.

Tema

Se necesita fe tanto para la ciencia como para la religión.

Aspectos estilísticos y lingüísticos

Nos encontramos ante un texto titulado «El Big Bang». Se abre con una cita en estilo directo de una persona muy importante Seguir leyendo “Revisión y análisis de textos académicos: Big Bang, educación, literatura y teatro” »

Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características

Literatura Hispanoamericana: Autores y Tendencias

Novelistas Destacados

  • Carlos Fuentes: Considerado uno de los novelistas mexicanos contemporáneos más destacados. La búsqueda de la identidad mexicana es un tema esencial en su obra. Obra destacada: *La muerte de Artemio Cruz* (1962).
  • Mario Vargas Llosa: Se le considera la cabeza de puente de la nueva narrativa hispanoamericana. Revelación de un novelista con talento en *La ciudad y los perros* (1962). Se distingue por su realismo fundamental.
  • Gabriel Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana y Lenguas de España: Evolución y Características” »

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana: Desde el Boom hasta la Actualidad

La Nueva Novela Hispanoamericana: Un Recorrido por su Evolución

El Boom de la Narrativa Hispanoamericana

La nueva novela es la expresión con la que se denomina a un conjunto de novelas de gran calidad artística y sorprendente originalidad que aparecen en diversos países hispanoamericanos en el transcurso de los años 50 y 60 del siglo XX. A este fenómeno se le aplicará la etiqueta de boom de la nueva narrativa hispanoamericana. El punto de partida es la narrativa regionalista e indigenista.

Personajes y Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende

Personajes Relevantes en La Casa de los Espíritus

Tránsito Soto: Una Figura Clave en la Redención

Tránsito Soto es una prostituta que Esteban conoce en *El Farolito Rojo*, un prostíbulo cerca de *Las Tres Marías*. Esteban y Tránsito forjan una amistad significativa. Ella le pide 50 pesos para comprarse un vestido y un pasaje a la capital, donde planea iniciar un negocio de prostitución. Esteban la financia, y ella le promete que le devolverá el favor. Con el tiempo, Tránsito crea una cooperativa Seguir leyendo “Personajes y Realismo Mágico en La Casa de los Espíritus de Isabel Allende” »

Recorrido por la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento

Evolución de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX experimentaron una notable evolución, marcada por diversas tendencias y movimientos literarios. Se pueden identificar tres grandes períodos:

1. La Novela Regionalista (1920-1945)

Los narradores hispanoamericanos reaccionaron contra el exotismo y cosmopolitismo modernista, enfocándose en la originalidad de su propia tierra y la realidad americana. Dentro de esta tendencia, Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Novela y Cuento” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes Poéticas y Tendencias Narrativas

Lírica: Principales Corrientes Poéticas Hispanoamericanas del Siglo XX

2.1. Modernismo

  • Movimiento literario hispanoamericano de carácter autóctono.
  • Influencias: el Simbolismo y el Parnasianismo, con su lema “el arte por el arte”.
  • Características: temas exóticos, ansia escapista, valores sensoriales, arte de sugerir, búsqueda de efectos rítmicos, tono melancólico y hedonista.
  • Autor significativo: el nicaragüense Rubén Darío. Obras: Azul, Prosas profanas, Cantos de vida y esperanza.

2.2. Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes Poéticas y Tendencias Narrativas” »

Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana

Literatura de Fin de Siglo: Modernismo y Generación del 98

Hasta no hace mucho, se separaban ambos movimientos y se consideraba que el primero era propio de la poesía y el segundo de la prosa. Actualmente, se prefiere hablar de un solo movimiento literario bajo el epígrafe de Literatura de fin de siglo. El Modernismo rompe con la estética anterior y abarca hasta la Primera Guerra Mundial. Recibe influencias de Francia (Parnasianismo y Simbolismo), de EE. UU. (Edgar Allan Poe y Walt Whitman) y Seguir leyendo “Modernismo, Generación del 98 y Vanguardias: Literatura Española e Hispanoamericana” »

La Casa de los Espíritus: Contexto, Personajes y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende

La Casa de los Espíritus: Un Viaje a Través del Posboom Literario

A mediados de 1970, la novela hispanoamericana experimentó cambios significativos, desplazándose del auge del boom de los 60, marcado por expectativas revolucionarias, hacia el posboom, una época de desilusión y reflexión sobre dictaduras, violencia y exilio. En este contexto, autores del boom como Vargas Llosa y García Márquez adoptaron un estilo más accesible, con tramas más sencillas, como en La tía Julia y el escribidor Seguir leyendo “La Casa de los Espíritus: Contexto, Personajes y Realismo Mágico en la Obra de Isabel Allende” »

Exploración de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Vanguardias, Poesía y Narrativa

La Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Vanguardias en Hispanoamérica

a) Vicente Huidobro: Defendió la creación poética de una nueva realidad. Sus primeros poemas creacionistas, influidos por el cubismo, otorgan especial importancia a los aspectos visuales, a la disposición tipográfica en la página. El libro más importante es Altazor, que trata sobre el lenguaje de la poesía y finaliza con palabras y letras sin sentido que acaban con la experimentación formal.

b) César Vallejo: Busca Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Vanguardias, Poesía y Narrativa” »

Análisis de la Poesía, Novela y Teatro Español e Hispanoamericano: Evolución y Tendencias

M. Hernández: Poesía de Transición y Compromiso

M. Hernández (1910-1942), poeta alicantino republicano, fallece en prisión. Su obra se sitúa en la transición entre las innovaciones vanguardistas de preguerra (generación del 27) y la rehumanización de la poesía en los años 30.

Evolución Poética

Su trayectoria se divide en tres etapas:

  1. 1ª: «Perito en lunas» (1933), poemario de inspiración gongorina y vanguardista, caracterizado por la complejidad y el barroquismo. En 1936 escribe «El rayo Seguir leyendo “Análisis de la Poesía, Novela y Teatro Español e Hispanoamericano: Evolución y Tendencias” »