Archivo de la etiqueta: Metrica

Composición del Haiku: Reglas y Esencia de la Poesía Japonesa

El Haiku: Esencia y Composición de la Poesía Japonesa

1. Origen y Estructura Fundamental del Haiku

El haiku pertenece a la tradición poética japonesa. Es un poema conciso, formado por 17 sílabas, distribuidas en 5-7-5, sin rima ni título.

_ _ _ _ _  (5 sílabas)
_ _ _ _ _ _ _ (7 sílabas)
_ _ _ _ _  (5 sílabas)

2. Sensibilidad y Simplicidad en el Haiku

El haiku es un poema que expresa fielmente la sensibilidad del autor. Por ello, debe:

Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación

Introducción a los Géneros Literarios

Los géneros literarios son modelos consagrados por la historia de la literatura universal, ligados a determinadas leyes de forma y contenido. En cada época histórico-literaria, un escritor ha producido un hallazgo y otros muchos lo han imitado como un modelo. Dentro de cada género surgen subgéneros o géneros menores, algunos de los cuales pierden su vigencia al cabo del tiempo, o solo son propios de alguna época determinada.

Podemos entender el género Seguir leyendo “Fundamentos de la Literatura: Géneros, Poesía y Versificación” »

Claves de los Textos Líricos, Ensayísticos y Periodísticos

Texto Lírico: Concepto y Elementos Clave

La definición de lo lírico no es sencilla. Los rasgos que definen este género son:

  • Expresar, ante todo, los sentimientos individuales que produce la relación del ser humano consigo mismo y con el mundo y la gente que le rodea.
  • Es algo subjetivo, no objetivo: no desea representar hechos o narrarlos, sino ver cómo estos influyen en el interior del poeta, de ahí la interiorización.
  • No importa que sea verdad; lo que importa es que sea un sentimiento verosímil. Seguir leyendo “Claves de los Textos Líricos, Ensayísticos y Periodísticos” »

Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística

Rima VII de Gustavo Adolfo Bécquer: Un Comentario Detallado

Métrica

11-, 11A, 11, 6ª, 11, 11A, 11, 7ª, 11, 11A, 11, 11A

El texto propuesto para el comentario es la Rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en las que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la Rima VII pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la Rima I hasta la XI. La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, Seguir leyendo “Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística” »

Características y Legado del Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española

El Modernismo: Métrica y Estilo

Métrica Modernista

La métrica modernista se caracteriza por la experimentación y la renovación. Se observa:

Elementos Esenciales de la Poesía: Métrica, Estrofa y Figuras Literarias

Nivel Morfosintáctico en la Poesía

El nivel morfosintáctico se refiere a la forma de la palabra y el orden en que se presentan en el discurso: el verso, la estrofa y la estructura sintáctica.

El Verso

El verso es la unidad mínima de un poema. Puede estar formado por una o varias palabras y siempre tiene ritmo. Los versos pueden ser clasificados en:

  • Arte menor: tienen de dos a ocho sílabas.
  • Arte mayor: tienen nueve o más sílabas.

No existen en nuestra lengua versos de una sílaba o monosilábicos Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Poesía: Métrica, Estrofa y Figuras Literarias” »

Garcilaso de la Vega: Exploración de Tres Poemas Fundamentales

Este documento aborda tres poemas significativos de Garcilaso de la Vega, poeta y militar español clave del Siglo de Oro. Se corrigen y estructuran los comentarios originales para facilitar su comprensión.


En tanto que de rosa y azucena

El poema comentado es un soneto de Garcilaso de la Vega. El tópico central es el carpe diem. Como podemos observar, se trata de un soneto.

En este soneto, Garcilaso nos muestra y aborda el concepto filosófico de la brevedad de la vida. Sin embargo, en su desarrollo Seguir leyendo “Garcilaso de la Vega: Exploración de Tres Poemas Fundamentales” »

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama

LITERATURA DEL SIGLO XV

JORGE MANRIQUE:

2)- MÉTRICA DE LAS COPLAS: Están compuestas por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada estrofa o copla consta de dos sextillas (estrofa de seis versos octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos o de pie quebrado). Las coplas también han sido llamadas manriqueñas, en honor de este extraordinario poeta español, máxima figura de la lírica culta del siglo XV.

3)- TEMAS O TÓPICOS DE LAS COPLAS:

Los temas tratados son básicos Seguir leyendo “Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama” »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Intimismo Simbolista

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Estilo intimista influido por el simbolismo. Utiliza sustantivos concretos y adjetivos aparentemente corrientes pero llenos de connotaciones emocionales y simbólicas. Los versos son breves y, en ocasiones, oscuros. Temas como la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo…

Yo voy soñando caminos: Admiración Romántica

Yo voy soñando caminos: Este poema muestra una admiración por el Romanticismo Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo” »