Archivo de la etiqueta: Metrica

Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática

La Poesía en el Renacimiento Español

La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI, determinada por la influencia de la literatura italiana, especialmente de Petrarca. Las nuevas corrientes poéticas no triunfaron hasta mediados del siglo XVI. El verso propio de la poesía castellana era el octosílabo. El embajador italiano Andrea Navagero convenció a Boscán para que adaptara los temas y los versos italianos a la poesía española. Así se introdujo el Seguir leyendo “Poesía del Renacimiento Español y Fundamentos de Gramática” »

Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama

LITERATURA DEL SIGLO XV

JORGE MANRIQUE:

2)- MÉTRICA DE LAS COPLAS: Están compuestas por cuarenta estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada estrofa o copla consta de dos sextillas (estrofa de seis versos octosílabos, excepto el 3º y el 6º, que son tetrasílabos o de pie quebrado). Las coplas también han sido llamadas manriqueñas, en honor de este extraordinario poeta español, máxima figura de la lírica culta del siglo XV.

3)- TEMAS O TÓPICOS DE LAS COPLAS:

Los temas tratados son básicos Seguir leyendo “Jorge Manrique y las Coplas: Reflexiones sobre la Vida, la Muerte y la Fama” »

Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Intimismo Simbolista

Soledades, Galerías y Otros Poemas: Estilo intimista influido por el simbolismo. Utiliza sustantivos concretos y adjetivos aparentemente corrientes pero llenos de connotaciones emocionales y simbólicas. Los versos son breves y, en ocasiones, oscuros. Temas como la soledad, el hastío, la angustia por el paso del tiempo…

Yo voy soñando caminos: Admiración Romántica

Yo voy soñando caminos: Este poema muestra una admiración por el Romanticismo Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Antonio Machado: Temas, Métrica y Estilo” »

Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos

Génesis e Intencionalidad del Lenguaje Poético

El lenguaje poético es, fundamentalmente, subjetivo. Su intención es producir una sensación de belleza y extrañeza. El poeta utiliza la lengua de un modo peculiar y se sirve de una serie de recursos que se detallarán más adelante.

Génesis del Lenguaje Poético

El lenguaje poético surge de una necesidad personal del escritor: la necesidad de expresar sus sentimientos y vivencias. Antonio Machado, uno de los mejores poetas del siglo, expresó que Seguir leyendo “Explorando el Lenguaje Poético: Origen, Subgéneros y Recursos” »

Dominando la Lengua Española: Oraciones, Pronombres, Literatura y Figuras Retóricas

Oraciones Subordinadas y Coordinadas, Pronombres, Géneros Literarios y Más

1. Oraciones Subordinadas

1.1. Subordinadas Sustantivas

  • Fan funció de sintagma nominal (subjecte, complement directe, etc.).
  • Introduïdes per que, si.

Exemples:

  • Vull que vinguis demà. (C. directe)
  • És evident que plourà. (Subjecte)

Tipus:

  • Subjectives: És important que estudiïs.
  • Complements directes: Crec que és bona idea.
  • Atributives: El problema és que no escoltes.
  • Termes de preposició: No m’adono que arriben tard.

1.2. Subordinadas Seguir leyendo “Dominando la Lengua Española: Oraciones, Pronombres, Literatura y Figuras Retóricas” »

Características, Estructura y Recursos del Género Lírico

Características del Género Lírico

Definición

Se denomina lírica al género literario que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, de sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo al que pertenece. La finalidad de la poesía lírica es estética; pretende producir belleza.

El texto poético se caracteriza por:

  1. Predominio de la función poética.
  2. La connotación: la palabra poética no se agota en un solo significado; su significado Seguir leyendo “Características, Estructura y Recursos del Género Lírico” »

Tipos de Textos y Estructuras Lingüísticas: Características y Ejemplos

Textos Narrativos

Características:

  • Abundancia de verbos, especialmente en pretérito perfecto simple.
  • Uso de la subordinación y de oraciones predicativas.
  • Uso de deícticos que indican lugar y tiempo.
  • Empleo de recursos anafóricos y catafóricos.
  • Empleo de figuras o recursos retóricos.

Narrador:

Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre

Datos Biográficos de Jorge Manrique

Jorge Manrique, hijo de don Rodrigo Manrique, Maestre de la orden de Santiago, y miembro del linaje de los Lara, una de las más antiguas familias de Castilla, nació supuestamente en Paredes de Nava (Palencia) en 1440. Falleció heroicamente en 1479 en la defensa de Isabel la Católica, de quien era partidario. Además de poeta cortesano, fue un hombre de armas.

Las Coplas a la Muerte de su Padre

Se trata de una dolorosa elegía en la que se lamenta, de forma sentenciosa Seguir leyendo “Vida y obra de Jorge Manrique: Reflexiones sobre las Coplas a la Muerte de su Padre” »

Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI

La Lírica del Siglo XVI: Una Nueva Era en la Poesía Española

Transformaciones en la Poesía del Siglo XVI

El siglo XVI marcó una profunda transformación en la lírica española. Juan Boscán y, sobre todo, Garcilaso de la Vega fueron los pioneros de este cambio, que comenzó a gestarse en 1526. Aunque es probable que la poesía hubiera evolucionado en esa dirección de todas formas, la influencia de estos autores fue decisiva.

Además de la influencia italiana, es importante destacar otras influencias Seguir leyendo “Poesía Renacentista Española: Autores y Estilos del Siglo XVI” »

Métrica y Versificación en la Poesía Española: Conceptos Clave

Conceptos Clave de Métrica y Versificación en la Poesía Española

El Acento y su Importancia en el Verso

El acento es el alma de las palabras y del verso. Gran parte de la belleza del verso y la estrofa depende de la posición de las sílabas acentuadas. Se distinguen tres tipos de versos según la posición de la última sílaba acentuada: