Archivo de la etiqueta: Miguel delibes

Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos

Camilo José Cela (1916-2002): Entre el Realismo y la Vanguardia

La evolución novelística de Camilo José Cela se reparte entre el realismo y la vanguardia. En una primera etapa realista, sigue la línea existencialista con tintes tremendistas en La familia de Pascual Duarte (1942), novela que narra en primera persona la biografía de un condenado a muerte y los motivos que le han llevado a ser un asesino. Es una obra en la que se seleccionan los aspectos más duros y desagradables de la realidad Seguir leyendo “Realismo y Vanguardia en la Novela Española: Cela, Delibes, Laforet y Martín-Santos” »

Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40

La Novela Española en los Años 40

Las dramáticas consecuencias de la Guerra Civil se dejan sentir no solo en los aspectos social, político, económico y humano, sino también, y muy intensamente, en el ámbito de la cultura. Con el fin de la guerra vino el exilio para los mejores escritores, sobre todo hacia América Latina, pero mantuvieron el contacto con los escritores que permanecieron en España y sus libros circularon, pese a la censura, ampliamente.

El tema social se encuentra presente Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Novela y Teatro en los Años 40” »

Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX

Miguel Hernández (1910-1942)

Nació en Orihuela. De niño compaginó la escuela con el trabajo de pastor de cabras. En Madrid conoció a la Generación del 27. Se alistó en las milicias populares y murió poco después de acabar la Guerra Civil en la cárcel de Alicante. Con El rayo que no cesa, su segunda obra, alcanzó ya su plenitud, utilizando mayoritariamente el soneto. Durante la Guerra Civil escribió una poesía solidaria con el dolor por la tragedia (Viento del pueblo, El hombre acecha) Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Autores y Obras del Siglo XX” »

Literatura y el Franquismo: Novela, Poesía y Teatro

Literatura del Franquismo (1939-1975)

El período del Franquismo en España (1939-1975) dejó una profunda huella en la literatura. A continuación, se explora la evolución de la novela, la poesía y el teatro durante este periodo.

La Novela durante el Franquismo

La narrativa franquista se caracteriza por una evolución a través de diferentes etapas:

La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa

Técnicas Narrativas Innovadoras

Entre las técnicas narrativas innovadoras se encuentran la simultaneidad (narración simultánea de dos situaciones que ocurren al mismo tiempo, alternando frases de ambas acciones) y la técnica del contrapunto, que consiste en mezclar situaciones sin relación entre sí, desarrolladas en espacios y tiempos diferentes. El perspectivismo múltiple relata un suceso desde el punto de vista de varios personajes.

Estructura y Lenguaje

Respecto a la estructura, desaparece Seguir leyendo “La novela experimental española del siglo XX: Una renovación narrativa” »

Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave

El Siglo XX. Literatura de la época franquista.

Gran número de intelectuales salieron del país y emprendieron el camino del exilio, tras la Guerra Civil, esto produjo una ruptura en el brillante panorama cultural.

Muchos continuaron su labor. Entre los escritores del exilio se encuentran poetas como Juan Ramón Jiménez, León Felipe, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti o Luis Cernuda, y novelistas como Francisco Ayala, Max Aub, Rosa Chacel y Ramón J. Sender. En casi todos ellos se aprecia Seguir leyendo “Literatura Española del Franquismo y Actualidad: Autores y Obras Clave” »

Miguel Delibes: Vida, Obra y Legado de un Escritor Comprometido

La Vida y Obra de Miguel Delibes: Huella del Periodismo y Compromiso Social

La trayectoria de Miguel Delibes como periodista influyó notablemente en su estilo conciso y su capacidad para observar las realidades humanas cotidianas. Sus obras reflejan un profundo compromiso con la defensa de los más humildes y una clara postura de ideas liberales y preocupación social.

Evolución de su Obra

La obra de Delibes, junto con la de Cela, ilustra la evolución de la narrativa española en la segunda mitad Seguir leyendo “Miguel Delibes: Vida, Obra y Legado de un Escritor Comprometido” »

Análisis del Romancero Gitano y Los Santos Inocentes: Símbolos, Estilo y Personajes


Romancero Gitano

Introducción

Este poemario, escrito entre 1924 y 1927 y publicado en 1928, tiene un título que alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. La forma se refiere a que el libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa con un número ilimitado de versos octosílabos que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Romancero implica una colección de romances. Gitano se vincula a los personajes protagonistas. A pesar de su carácter tradicional, Seguir leyendo “Análisis del Romancero Gitano y Los Santos Inocentes: Símbolos, Estilo y Personajes” »

Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX

Camilo José Cela: Pionero de la Experimentación Narrativa

Camilo José Cela es autor de una densa, desigual y variada obra literaria en la que, entre otras creaciones, caben novelas, narraciones cortas y libros de viaje. Si algo caracteriza la novelística de Cela es su constante búsqueda de nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión. Tuvo siempre viva su pasión por experimentar.

La Familia de Pascual Duarte y el Tremendismo

Con su primera novela, La familia de Pascual Duarte, destaca Seguir leyendo “Análisis Profundo de la Obra de Cela y Delibes: Innovación y Compromiso Social en la Literatura Española del Siglo XX” »

Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Realismo en la Literatura Española

Camilo José Cela: Innovador del Realismo

Prolífico y Vanguardista

Camilo José Cela, figura clave de la literatura española, es reconocido por su estilo innovador y su capacidad para retratar la realidad social. Su obra abarca géneros como la poesía, el drama, el ensayo y el cuento, destacando por su técnica narrativa única. Nacido en 1916 en A Coruña, Cela se inspiró en la Generación del 98, especialmente en Pío Baroja, para crear personajes y ambientes memorables.

Características de su Seguir leyendo “Camilo José Cela y Miguel Delibes: Innovación y Realismo en la Literatura Española” »