Archivo de la etiqueta: Narrativa

Descubre los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro con sus Subgéneros Clave

Lírica

La lírica utiliza muchas figuras retóricas, buscando el ritmo y la musicalidad. Suele estar escrita en verso y su intención principal es la expresión de los sentimientos.

Los subgéneros más comunes de la lírica son:

Despertar de un Misterio: Carmen, Cartas y Secretos del Pasado

Capítulo 1

En el primer capítulo del libro, la protagonista, Carmen, está tratando de conciliar el sueño y nos describe lo que ella ve, lo que siente antes de dormirse. Entre lo que sale de la cesta encuentra un **papel doblado**, en el que hay escrita una **carta “romántica”** que se dirige hacia ella. El que escribe la carta dice en ella que está sentado en una playa mirando el mar, y que se acuerda de ella y que le gustaría tenerla con él. Carmen se mete tan dentro de la carta que Seguir leyendo “Despertar de un Misterio: Carmen, Cartas y Secretos del Pasado” »

Exploración Literaria y Comentarios Críticos de Textos

Estudio Profundo de Don Quijote de la Mancha

El Perspectivismo Narrativo en El Quijote

El perspectivismo narrativo es uno de los rasgos más relevantes de El Quijote: la acción no se nos cuenta desde un solo punto de vista; se nos dice que hay varios narradores. Se nos comunica que la historia original era una crónica verdadera, la encontró y la tradujo un escribano árabe, y se transcribió al castellano. También se menciona al propio Cervantes haciendo publicidad encubierta. Los narradores relatan Seguir leyendo “Exploración Literaria y Comentarios Críticos de Textos” »

Conceptos Esenciales de Lenguaje, Comunicación y Narrativa

Signos Lingüísticos y No Lingüísticos

Los signos son elementos fundamentales en la comunicación.

Signos Lingüísticos

Se transmiten de forma **oral y escrita**, utilizando el lenguaje verbal.

Signos No Lingüísticos

Se transmiten **visualmente** o a través de otros sentidos, sin usar palabras (ej. gestos, imágenes, sonidos no verbales).

El Mito y su Clasificación

¿Qué es el Mito?

Un mito es un relato construido por una comunidad, transmitido, en principio, de forma oral, creado con el fin de Seguir leyendo “Conceptos Esenciales de Lenguaje, Comunicación y Narrativa” »

Fundamentos Esenciales de la Narrativa, Gramática y el Realismo Literario

Textos Narrativos

En los textos narrativos, el narrador es la voz a través de la cual el autor del texto cuenta la historia, bien adoptando un punto de vista externo, como alguien ajeno a los hechos, o bien adoptando el punto de vista interno de quien participa en ellos. Cuando conoce todos los detalles sobre los personajes y la acción, recibe el nombre de narrador omnisciente.

La acción es el conjunto de hechos que se narran, ocurridos en un periodo de tiempo y un lugar normalmente determinados. Seguir leyendo “Fundamentos Esenciales de la Narrativa, Gramática y el Realismo Literario” »

La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra

La Literatura Española en la Posguerra: Un Panorama Desolador (1939-1960)

Tras la Guerra Civil Española se inició la dictadura franquista, años duros que configuraron un desolador panorama cultural. El país se sumió en la miseria, la represión y la censura. La literatura se hundió en un profundo aislamiento, atenazada por la censura política e ideológica. Además, numerosos exiliados en diversos países de la América hispana continuaron su labor literaria fuera de España. Un tema recurrente Seguir leyendo “La Literatura Española bajo el Franquismo: Poesía y Narrativa de Posguerra” »

Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo

Módulo 7: Fundamentos de Literatura y Lenguaje

Preguntas de Opción Múltiple

  1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Definir el hecho que permite que se desencadene (conflicto): d) La Independencia
  2. Todo relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstituir: a) 2-1-3-4-5
  3. Tomando como base la estructura formal del texto: d) Narrativa
  4. De acuerdo con el poema de Quevedo: a) 1-2-7-10-11
  5. Completa el siguiente enunciado: El sujeto lírico… d) Amor
  6. ¿Qué figura predomina en el poema Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo” »

Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Tiempo y Estilo

Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada

La novela Crónica de una Muerte Anunciada, del laureado escritor colombiano Gabriel García Márquez, es una obra maestra que trasciende el mero relato de un crimen para convertirse en una profunda reflexión sobre la fatalidad, el honor, la memoria y la complejidad de la verdad. A través de una estructura narrativa innovadora y un estilo inconfundible, García Márquez teje una historia que se desvela de forma fragmentada, invitando al Seguir leyendo “Exploración Literaria de Crónica de una Muerte Anunciada: Personajes, Tiempo y Estilo” »

Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano

Contexto Histórico: El Franquismo

La Guerra Civil española finaliza en 1939 con la victoria del bando franquista.

Desde ese momento, España vivirá durante cuatro décadas bajo la dictadura franquista.

Fueron años de dura represión y penuria económica.

Cuando finalizó la Segunda Guerra Mundial, muchos creyeron que la derrota de la Alemania nazi y del fascismo italiano acabaría también con la dictadura de Franco, pero no fue así, y hasta la muerte del dictador no fue posible la vuelta a un Seguir leyendo “Panorama Literario: España Franquista y Boom Hispanoamericano” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias

La Narrativa Española de Posguerra (1939-1950s)

Al acabar la Guerra Civil en España, se instauró una dictadura bajo el Gobierno de Franco. El nuevo régimen estableció un modelo político ultraconservador que desplegó una represión constante contra los derrotados.

Entre los novelistas de este periodo, encontramos dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo social de quienes fueron detractores.

Novela Idealista

Dentro de la novela idealista, se distinguen Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Posguerra y Vanguardias” »