Archivo de la etiqueta: Narrativa

Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística

La Épica o Narrativa: Fundamentos y Definición

La épica, entendida como la atención que presta el escritor a lo que ocurre fuera de él para intentar transmitirlo de la manera más objetiva posible, es uno de los géneros que conforman cada uno de los distintos grupos en que pueden ser clasificadas las obras literarias. La épica o narrativa suele presentarse en prosa, y la manifestación literaria más extensa y perfecta del discurso narrativo es la novela. Por oposición al cuento, suele tener Seguir leyendo “Elementos Esenciales de la Narrativa Literaria y la Comunicación Lingüística” »

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Exploración de los Géneros Literarios: Lírica, Narrativa, Teatro y Didáctica

Los Géneros Literarios

La Lírica

Se incluyen en el género lírico las composiciones literarias en las que predomina la expresión de los sentimientos, emociones o reflexiones del emisor.

Características del Género Lírico

  • Presencia de la función expresiva o emotiva del lenguaje.
  • Especial relevancia de la plurisignificación (la palabra poética puede tener varios significados).
  • Mayor brevedad en relación con los demás géneros literarios.
  • Importancia del ritmo y la musicalidad.

Subgéneros Líricos

Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970

La novela de los años 40

Dadas las dramáticas circunstancias de la primera posguerra, no sirven de modelo ni la novela “deshumanizada” novecentista ni las formas vanguardistas de autores como Ayala o Gómez de la Serna. Solo la obra de Baroja puede servir de ejemplo.

Sin incluir la narrativa del exilio, que refleja el mundo peculiar del expatriado, con autores como Arturo Barea (La forja de un rebelde) o Ramón J. Sénder (Crónica del alba), podemos constatar distintas tendencias en la narrativa Seguir leyendo “Transformaciones en la Narrativa Española entre 1940 y 1970” »

Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro

Literatura del Renacimiento

Géneros Literarios

Lírica

La poesía lírica experimentó una profunda renovación en el Renacimiento, siguiendo dos tendencias fundamentales:

  • Poesía profana: Representada por Garcilaso de la Vega, quien adaptó a la lengua española los metros y estrofas italianas (endecasílabo, lira, soneto) e introdujo los temas renacentistas.
  • Lírica religiosa: Alcanzó cotas de insuperable belleza en los versos de Fray Luis de León y de San Juan de la Cruz.

Narrativa

La novela se convirtió Seguir leyendo “Literatura del Renacimiento Español: Poesía, Narrativa y Teatro” »

Elementos Clave de la Narrativa: Personajes, Trama, Tiempo y Espacio

LA NARRATOLOGÍA

Narrar: Referir una sucesión de hechos que se producen a lo largo de un tiempo determinado y que, normalmente, da como resultado la variación o transformación de la situación inicial. (Ambas definiciones se aplican principalmente a la Literatura, pero tanto ellas como la mayor parte del contenido de este texto se pueden usar para cualquier tipo de narrativa, como la cinematográfica o la del cómic).

Texto narrativo: En Teoría de la lectura (2011), Manuel Corrales dice: “Un Seguir leyendo “Elementos Clave de la Narrativa: Personajes, Trama, Tiempo y Espacio” »

Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

En la segunda década del siglo XX, surgieron las vanguardias, un conjunto de movimientos artísticos caracterizados por su afán de renovación y de ruptura con los principios creativos anteriores. En España, se concretaron en dos movimientos: el novecentismo y las vanguardias.

Novecentismo

Los escritores representan a las clases medias urbanas, con interés por las novedades de la cultura europea y el enfoque reformista de los problemas Seguir leyendo “Novecentismo y Vanguardias: Renovación Artística en España del Siglo XX” »

Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica

Explorando los Géneros Literarios: Poesía, Narrativa, Teatro y Didáctica

Función Poética

El escritor suele aprovechar las posibilidades expresivas del lenguaje con mayor frecuencia e intensidad, pues pretende crear una obra artística, no solo transmitir información.

Rasgos Característicos

Las expresiones presentan una desviación de la norma, ya que se alejan de su uso habitual. Se usa un lenguaje connotativo que sugiere significados secundarios mediante asociaciones subjetivas.

Verso y Prosa

El Seguir leyendo “Guía Completa de los Géneros Literarios: Un Recorrido por la Poesía, Narrativa, Drama y Didáctica” »

Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social

La Literatura Cervantina

En la literatura de transición entre los siglos XVI y XVII convivieron los motivos tópicos de las obras renacentistas con una nueva visión del mundo que apuntaba directamente hacia la estética del Barroco. Se siguieron publicando libros de caballerías o relatos ambientados en una atmósfera pastoril. Se manifestó también un impulso renovador que valoraba el ingenio y la ironía o que daba entrada a una visión más crítica de la realidad. Los personajes literarios Seguir leyendo “Cervantes y El Quijote: Innovación Literaria y Crítica Social” »

Explorando la Literatura Española de Fin de Siglo y las Vanguardias

Poesía de Fin de Siglo: Modernismo y 98

Contexto histórico-social

En el último tercio del siglo XIX, la profunda crisis del modelo liberal burgués tuvo un reflejo inmediato en la mentalidad de la época y las expresiones artísticas. El movimiento obrero y el nuevo modelo de la sociedad de masas llevan a la aristocratización de la burguesía y en las élites se impone una visión pesimista de la sociedad (decadentismo).

Modernismo

El modernismo es un movimiento literario caracterizado por el rechazo Seguir leyendo “Explorando la Literatura Española de Fin de Siglo y las Vanguardias” »