Archivo de la etiqueta: Naturalismo

La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98

La Novela en España: Del Romanticismo a la Generación del 98

A principios del siglo XIX, el género preferido por los románticos en España para expresar sus sentimientos individuales era la lírica. A mediados del siglo, las inquietudes de los artistas cambiaron y se interesaron por plasmar la realidad de su época con un subgénero llamado la novela. En la segunda mitad del siglo, la novela reemplazó a la poesía como medio de expresión privilegiado y alcanzó su madurez. Clarín la definió Seguir leyendo “La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98” »

Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Social, Político y Económico

El equilibrio europeo tras la derrota de Napoleón (1815) dura medio siglo. Europa vive en el siglo XIX la expansión de la Revolución Industrial.

En 1870 estalla una guerra entre Francia y Prusia en la que perderán los galos. Mientras, en el imperio alemán, asistimos al nombramiento de Guillermo I como emperador. En 1890 los pactos que se firman dividen al continente europeo en dos bloques.

Las tensiones entre unos y otros fueron tan grandes que desembocaron Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave (Siglos XIX-XX)

El Romanticismo en España (1834-1850)

El Romanticismo, movimiento cultural, político y artístico europeo de los siglos XVIII y XIX, llegó a España de forma tardía, en la década de 1830, debido a la Guerra de Independencia y la represión absolutista. Se instaura con la regencia de María Cristina y el régimen liberal, representando una recreación frente al neoclasicismo, la Ilustración y la razón. Los románticos exaltan el sentimiento, la subjetividad, la libertad y la imaginación. La Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave (Siglos XIX-XX)” »

Movimientos Literarios Clave: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo fue una tendencia artística predominante en la segunda mitad del siglo XIX. Sus características principales son:

  • Búsqueda de objetividad: para lograr un fiel retrato de la realidad.
  • Método científico: la observación y el método científico como herramientas para alcanzar dicha objetividad.

La Poesía Realista

Corrientes Literarias Clave: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Realismo

El movimiento realista pretende reaccionar contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad, de la imaginación, de las evasiones a mundos antiguos o exóticos, y contra su estilo ampuloso. En cambio, ahora se va a valorar la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos del Realismo. El siglo XIX es la gran época de la novela europea. Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Literatura Española” »

La Novela Realista Española: Evolución y Figuras Destacadas

El Realismo Literario en España: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Histórico y Filosófico del Realismo Español

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimenta importantes transformaciones políticas y sociales. Surgen nuevas doctrinas como el socialismo, el marxismo y el anarquismo, que influirán decisivamente en los movimientos obreros y sindicales del proletariado. Paralelamente, la burguesía consolida su poder económico y social, buscando mantener sus privilegios. Seguir leyendo “La Novela Realista Española: Evolución y Figuras Destacadas” »

Grandes Obras y Movimientos de la Novela Española del Siglo XX

Los Pazos de Ulloa: El Naturalismo en la Novela Gallega

Los Pazos de Ulloa es la novela que supone la mejor representación del Naturalismo, movimiento realista llevado al extremo en su interés por los ambientes míseros y degradados, y centrado en personajes de las clases bajas y la pequeña burguesía. Refleja de forma muy realista la vida cotidiana en el entorno rural gallego, sirva como ejemplo las x líneas. Esta cotidianidad se manifiesta también en los detalles del tipo de vida que se desarrolla Seguir leyendo “Grandes Obras y Movimientos de la Novela Española del Siglo XX” »

Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán

1. Caracterización de Julián en Los Pazos de Ulloa

Julián es un joven sacerdote que, al principio de la obra, llega a Los Pazos de Ulloa con una visión idealista y algo ingenua sobre su vocación. A medida que avanza la trama, se revela como un personaje marcado por la evolución a través de su contacto con la dura realidad de la nobleza gallega y sus costumbres. A través de sus pensamientos, se percibe su creciente desilusión y angustia moral ante la corrupción y la violencia que observa Seguir leyendo “Claves de Los Pazos de Ulloa: Personajes, Simbolismo y Naturalismo en la Obra de Pardo Bazán” »

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo y Autores Clave

Características del Realismo y Naturalismo

El Realismo y el Naturalismo son movimientos literarios que reflejan la realidad contemporánea y cotidiana, con personajes comunes y corrientes.

Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Naturalismo

Prosa del Siglo XVIII

Comienza imitando modelos narrativos anteriores, pero se aprecia una tendencia renovadora. Se produce una difusión de novelas a través de traducciones.

Continuadores

Modelos anteriores que escriben novelas moralizadoras, siguiendo el ejemplo de la narración corta del siglo XVII. Estos escritores emplean un lenguaje claro que facilita la comunicación de sus ideas, con un fin moralizador. Ejemplo: Clara Jara de Soto.

Renovadores

A partir de 1770 es evidente la influencia del pensamiento Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Siglo XVIII al Naturalismo” »