Archivo de la etiqueta: Novela de posguerra

Nada de Carmen Laforet: Exploración de la Posguerra y la Condición Femenina

Nada de Carmen Laforet: Una Mirada a la España de Posguerra

Nada es la aclamada primera novela de Carmen Laforet (1921-2004), galardonada con el primer Premio Nadal en 1944. Como obra representativa de la posguerra española, la novela se impregna de existencialismo, un movimiento filosófico que invita a la reflexión profunda, a la introspección y a la primacía de lo subjetivo sobre lo objetivo.

Resumen de la Trama

La historia sigue a Andrea, una joven que llega a Barcelona para estudiar en la Seguir leyendo “Nada de Carmen Laforet: Exploración de la Posguerra y la Condición Femenina” »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Cela, Delibes y Martín Santos

Camilo José Cela: Innovación y Crítica en la Novela Española de Posguerra

Camilo José Cela, figura central de la literatura española del siglo XX, fue un autor prolífico y controvertido. Censor censurado en sus primeras obras, contemporizó con la dictadura, aunque su obra a menudo reflejó una visión crítica de la sociedad.

Ideario y Visión Artística

Su ideario se caracterizó por un pesimismo existencial, comparable al de Pío Baroja. Cela se presentaba como un observador frío, hedonista, Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Cela, Delibes y Martín Santos” »

Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra

Prosa Española de Principios de Siglo: Crisis del Realismo y Tendencias Innovadoras

La prosa de principios de siglo XX adquiere un **menor sentido clásico**, orientándose hacia lo **descriptivo**, lo **lírico** o lo **ensayístico**. Las **fronteras genéricas** comienzan a ser difusas.

Prosa Impresionista

Características: **imprecisión**, gusto por la **vaguedad**, **pincelada rápida**, predilección por lo **inconcluso** y **fragmentario**.

Temas y Características Generales

Temas comunes: la Seguir leyendo “Evolución de la Prosa Española: Siglo XX y Postguerra” »

Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27

La Familia de Pascual Duarte: El Tremendismo de Camilo José Cela

La familia de Pascual Duarte es una novela fundamental del autor Camilo José Cela. Camilo José Cela, autor de esta obra, ha sido galardonado con algunos de los más importantes premios literarios, como el Nobel y el Cervantes. Publicada en 1942, esta obra destaca por su tremendismo.

El título acuñado por Cela para la obra es muy representativo: aunque la historia se relate en primera persona de la mano de Pascual Duarte, el pilar Seguir leyendo “Grandes Hitos de la Literatura Española del Siglo XX: Cela y la Generación del 27” »

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novecentismo, Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Novela Española Tras la Guerra Civil

La Novela del Exilio

Tras la Guerra Civil española, muchos novelistas se exiliaron y continuaron su producción literaria en el extranjero, reflejando en sus obras temas comunes como la guerra, la nostalgia por el pasado y la imposibilidad de regresar a España. Destacaron autores como:

Evolución de la Novela Española: Del Realismo a la Posguerra

**1. Primer tercio del siglo XX**

Continúan las tendencias de escritores realistas que prolongan su obra. Autores como Galdós y Pardo Bazán publican títulos importantes. Blasco Ibáñez escribe novelas naturalistas. En esta época se da una reacción contra el Realismo y el Naturalismo; en los jóvenes hay una firme voluntad de innovar.

1.1 Temas y técnicas narrativas de la Generación del 98

Modernismo (poesía) y Generación del 98 (ensayo) se consideran un único movimiento artístico o dos Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: Del Realismo a la Posguerra” »

Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra

La Generación del 27: Características y Autores Principales

El Grupo Poético del 27 destaca por su poesía y coincide en el tiempo con autores de fin de siglo, las vanguardias y Juan Ramón Jiménez.

Integrantes más importantes:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Gerardo Diego
  • Federico García Lorca
  • Vicente Aleixandre
  • Rafael Alberti
  • Luis Cernuda
  • Dámaso Alonso

¿Por qué hablamos de generación?

Sus fechas de nacimiento son cercanas, les unen fuertes lazos de amistad y se nota la gran influencia y el intercambio Seguir leyendo “Literatura Española: Desde la Generación del 27 hasta el Teatro de Posguerra” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro

Literatura Española de Posguerra

Generación del 36

Bajo el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas nacidos, aproximadamente, entre los años 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. Los poetas exiliados estuvieron unidos por el lema de la patria perdida, tema dominante en sus primeras obras de posguerra. Por su parte, los escritores que permanecen en el país se diferencian en dos tendencias poéticas: la poesía Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Teatro” »

Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra

La Generación del 27

Los principales autores de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca… Se les consideró la Edad de Plata de la literatura española. En 1927 se celebra el tercer centenario de la muerte de Góngora. Entre los componentes del grupo hubo muchos puntos de unión que se prolongaron hasta la muerte de cada uno de los poetas: la amistad, convivieron en la Residencia de Estudiantes madrileña y publicaron poemas Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 27 y Novela de Posguerra” »

Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más

1. La Novela de Posguerra

Debido a la guerra, muchos escritores tuvieron que exiliarse y configuraron la España peregrina, cuyos tres aspectos temáticos comunes son: el recuerdo del conflicto bélico y de España; la presencia de sus nuevos lugares de residencia; y la reflexión sobre temas que afectan a la naturaleza y la existencia del hombre. Surgen en la década de los cuarenta dos novelas con una visión crítica de la realidad: La familia de Pascual Duarte (1942) de Camilo José Cela y Nada Seguir leyendo “Novela de Posguerra, Boom Hispanoamericano y Más” »