Archivo de la etiqueta: Novela experimental

La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia

La novela española de 1939 a 1974: Del tremendismo al experimentalismo

Tras la Guerra Civil, se produce una ruptura con la narrativa novecentista. Se abandona el experimentalismo de la novela deshumanizada y de la novela esperpéntica de Valle-Inclán.

Años 40: La novela existencial y el tremendismo

En los años 40 destaca la novela existencial, que gira en torno a temas principales como la incertidumbre de la existencia, la dificultad de comunicación entre los hombres, las circunstancias cotidianas Seguir leyendo “La Novela y el Teatro Español del Siglo XX: De la Posguerra a la Vanguardia” »

La Evolución de la Novela y el Teatro Español: Movimientos Literarios de 1939 a 1975

La Novela Española de 1939 a 1974

Década de los 40 (1939-1949)

Había dos tendencias principales: el realismo tradicional y la novela triunfalista, que defendía el régimen franquista. Este ambiente de pobreza creativa fue roto por tres novelas fundamentales: La familia de Pascual Duarte, Nada y La sombra del ciprés es alargada. Las tres tenían como vocación mostrar realidades amargas que no se habían tratado; también había personajes marginales y angustiados. No tratan temas sociales, sino Seguir leyendo “La Evolución de la Novela y el Teatro Español: Movimientos Literarios de 1939 a 1975” »

Evolución de la Novela Española de Posguerra: Realismo Social y Experimentación (1950-1970)

Los años 50: La novela del realismo social

Esta corriente es paralela a la poesía social y se caracteriza por un compromiso ético, un testimonio crítico y una denuncia social. Su talante es antiburgués e inconformista, ideológicamente de izquierdas.

Orientaciones estéticas

Entre los novelistas hay dos orientaciones estéticas principales:

La Novela Española de Posguerra (1940-1970): Contexto y Evolución Literaria

Contexto Histórico y Social (1940-1970)

Tras la **Guerra Civil**, España se sumergió en cuatro décadas de dictadura. En 1939, era un país destrozado. La **posguerra** se vio marcada por la **represión** contra los perdedores y por las simpatías hacia el Eje en la **Segunda Guerra Mundial**. Franco apoyaba al fascismo. España era incapaz de recuperarse.

La España de los Años 50

En los años 50, la necesidad de aceptación internacional provocó:

Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española

Tiempo de silencio, la novela experimental de Luis Martín-Santos, es la única obra completa del autor (1924-1964), debido a su prematura muerte en un accidente de tráfico a los 40 años. Dejó inacabada otra obra, Tiempo de destrucción, publicada póstumamente en 1975. En 1970, varios relatos suyos vieron la luz bajo el título de Apólogos.

Esta novela ha servido para situar a Luis Martín-Santos en un lugar muy destacado en la historia de la literatura en español y está considerada una pieza Seguir leyendo “Tiempo de silencio: La Novela Vanguardista de Luis Martín-Santos y su Impacto en la Literatura Española” »

Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Prosa Española: Reflejo de una Época

Las décadas de los cuarenta y cincuenta marcaron un punto de inflexión en la narrativa española, con la aparición de novelas que reflejaban la profunda miseria moral y material de la posguerra. Autores como Miguel Delibes y Camilo José Cela emergieron como figuras clave, plasmando las realidades de su tiempo.

La Década de los Cincuenta: Hacia la Novela Social

La publicación de “La Colmena” de Camilo José Cela en 1951 supuso un avance significativo Seguir leyendo “Evolución de la Narrativa y el Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad” »

La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores

En los años 60 hubo una renovación de la narrativa, motivada por causas múltiples. Una de ellas fue el cansancio del realismo de la década anterior: esta estética había fracasado en su objetivo de cambiar la sociedad. Cobraron importancia las ansias de experimentación y renovación, influenciadas por escritores modernos (Proust, Kafka, etc.) y por el «boom» de la novela hispanoamericana. Esto dio paso a la novela experimental.

Características de la Novela Experimental

  1. La trama narrativa Seguir leyendo “La Novela Experimental Española de los Años 60: Características y Autores” »

Panorama de la Novela Española del Siglo XX: Existencialismo, Realismo Social y Vanguardia

La Novela Existencial (Años 40)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas de las novelas escritas en este periodo. La destrucción, la miseria, el hambre y, sobre todo, la falta de perspectiva de futuro, caracterizan a la sociedad española de los años cuarenta, aislada del resto del mundo.

Temas Principales

Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria

Narrativa de Posguerra Española

La Guerra Civil y la posterior dictadura franquista afectaron profundamente el devenir de la narrativa española. Entre los novelistas que permanecieron en España, se distinguen dos posturas principales: el idealismo de quienes fueron afines al régimen y el realismo existencial de aquellos que indagaron en el sentido de la existencia humana.

Novela Idealista

Dentro de esta corriente idealista, se enmarcan dos narrativas distintas que, con el paso del tiempo, se irían Seguir leyendo “Panorama de la Novela Española: De la Posguerra a la Experimentación Literaria” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Autores y Corrientes

Juan Ramón Jiménez

Por su fecha de nacimiento, pertenece a la Generación del 14; poetas de otras generaciones le reconocieron como maestro.

Su poesía está dividida en tres etapas: