Archivo de la etiqueta: Obras

El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Marco Histórico-Cultural

En 1868, la revolución conocida como la Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas. En 1871, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes españolas, pero su reinado fue breve, ya que en 1873 se proclamó la I República. Sin embargo, la crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales determinaron la vuelta de Seguir leyendo “El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo

Generación del 98

Contexto y características

La Generación del 98 surge por razones similares al Modernismo, como una reacción antiburguesa. La denominación «G98» la acuñó Azorín en un artículo publicado en el ABC. Las principales influencias en este grupo fueron la filosofía irracionalista, opuesta al positivismo y al naturalismo anterior, y la tradición literaria española. Las ideas comunes al grupo fueron el entronque con las corrientes idealistas europeas, las preocupaciones existenciales Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo” »

Literatura: Historia, Movimientos y Contextos

Literatura

Definición

Literatura (del latín littera -> letra): relacionada con la cultura grecorromana, inicialmente se refería al arte de leer y escribir, la gramática y la retórica (hablar bien). A finales del siglo XVIII, este concepto se orientó hacia la creación estética (su forma y percepción). Es un acto de comunicación verbal (escrito u oral), donde el mensaje se embellece por recursos literarios, presentando una propuesta estética y un mundo ficcional (subjetividad).

Ficción

Ficción: Seguir leyendo “Literatura: Historia, Movimientos y Contextos” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »

Compendio de Literatura Universal y Latinoamericana

Literatura: Función, Arte y Expresión

La Función de la Literatura

La función de la literatura es eminentemente didáctica y moral.

El Artista Literario

El artista literario es aquel que crea obras de arte a través de la palabra.

La Poesía y los Sentimientos

La poesía es uno de los medios para expresar libremente los sentimientos.

Géneros y Clasificaciones Literarias

Los Géneros Literarios

Los géneros literarios clasifican las obras según temas, características y estilos.

La Literatura Antigua

La Seguir leyendo “Compendio de Literatura Universal y Latinoamericana” »

Literatura Hispanoamericana: Realismo y Realismo Mágico

Principales Escritores y Obras Hispanoamericanas

  • Gabriel García MárquezCien años de soledad (Colombia)
  • Mario Vargas LlosaLa ciudad y los perros (Perú)
  • Jorge Luis BorgesCuentos (Argentina)
  • Julio CortázarRayuela, Cuentos (Argentina)
  • Juan RulfoPedro Páramo (México)
  • Carlos FuentesLa muerte de Artemio Cruz (México)
  • Manuel Mujica LáinezBomarzo (Argentina)
  • Ernesto SábatoEl túnel (Argentina)
  • Alejo CarpentierEl siglo de las luces (Cuba)

La Fundación

Cinco personajes que parecen Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana: Realismo y Realismo Mágico” »

Autores Clave de la Literatura Española

Edad Media

Alfonso X (1221-1284)

Rey de Castilla y León, hijo de Fernando III y Beatriz de Suabia. Su reinado (1252-1284) fue un periodo de reformas. Se le considera el fundador de la prosa castellana y promotor de su uso como lengua oficial. Impulsó importantes centros culturales en Toledo, Sevilla y Murcia. Conocido por las Cantigas de Santa María (en galaicoportugués), la Estoria de España, la General Estoria, Bocados de oro y el Libro del saber de astrología, entre otras obras.

El Arcipreste Seguir leyendo “Autores Clave de la Literatura Española” »

Resumen de la Literatura Española: Autores, Obras y Épocas

Autores y Obras por Época

AutorObraÉpoca
ZorrillaDon Juan TenorioRomanticismo
Duque de RivasDon Álvaro o la fuerza del sinoRomanticismo
BécquerRimas y LeyendasRomanticismo
José de EsproncedaLa canción del pirataRomanticismo
Rosalía de CastroCantares gallegosRomanticismo
Mariano José de LarraArtículosRomanticismo
Leopoldo Alas «Clarín»La RegentaRealismo
Fernán CaballeroLa gaviotaRealismo
Pedro Antonio de AlarcónEl sombrero de tres picosRealismo
Juan ValeraPepita JiménezRealismo
Emilio Pardo BazánLos Seguir leyendo “Resumen de la Literatura Española: Autores, Obras y Épocas” »

Análisis de Obras Literarias y Autores Destacados

La Metamorfosis

Un hombre amanece convertido en cucaracha y lo único que piensa es en las dificultades de ir a trabajar, mientras su familia no lo sabe. Cuando abren la puerta de su habitación le tratan como una vergüenza. Al principio, le cuidan su hermana y su padre, pero le tienen siempre encerrado en la habitación. Poco a poco le van abandonando, y su padre es el más duro con él (como en su vida real). Finalmente, como su familia se despreocupa de él, él también lo hace de sí mismo Seguir leyendo “Análisis de Obras Literarias y Autores Destacados” »

El Realismo en la literatura del siglo XIX

Realismo Frances: Stendhal, Flaubert y Zola

Stendhal: (1783-1842) – seudónimo: Henri-Marie Beyle, nace en Grenoble, estuvo al servicio de las tropas napoleónicas, vivió en Milán, viajó por Europa, murió en París. Elementos originarios: el lector lee a través del héroe, no hay narrador, uso del yo y monólogos. Novelas: Armacia, Rojo y Negro, La Cartuja de Parma.

Rojo y Negro

Amor y muerte, refleja las contradicciones del mundo de J. Sorel, la inocencia, la falsedad, la felicidad, el drama, Seguir leyendo “El Realismo en la literatura del siglo XIX” »