Archivo de la etiqueta: poesía

El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave

El Modernismo

A finales del siglo XIX, surge en España un movimiento renovador que trasciende el ámbito literario y busca un cambio ideológico, político, social y religioso que regenere el país, sumido en el atraso y conmocionado por el “Desastre del 98”. Tuvo sus orígenes en Hispanoamérica y llega a España gracias a Rubén Darío, su principal representante.

Los modernistas buscan la expresión de una nueva sensibilidad con un nuevo lenguaje que reacciona contra el Realismo de la época Seguir leyendo “El Modernismo y el Romancero Gitano: Características y Temas Clave” »

Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España

Siglos de Oro

Se llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, de los siglos XVI y XVII. Es una etapa de plenitud artística y literaria en España. Se podría decir que este periodo clásico de las letras españolas duró más de un siglo y medio. Se desarrollaron dos movimientos culturales y artísticos: el Renacimiento y el Barroco. Ambos tienen características opuestas, pero constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. Seguir leyendo “Grandes Periodos Literarios y Artísticos en España” »

Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes

1. ¿Qué es la literatura?

Arte que emplea como medio de expresión una lengua.

2. ¿Cómo surge la literatura?

Comienza desde el momento en que la raza humana es capaz de procesar información y transmitir a través del lenguaje.

3. ¿Dónde surge la literatura?

En Europa.

4. ¿Quién o quiénes fueron quienes comenzaron con la literatura?

Los griegos de la antigüedad, lo llamaban poesía.

5. ¿Qué relación tiene la estética con la literatura?

Estudia los objetivos e intenciones del artista en sus Seguir leyendo “Explorando la Literatura: Orígenes, Géneros y Corrientes” »

San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave

San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno

San Manuel Bueno, Mártir es una novela escrita por Miguel de Unamuno, miembro de la Generación del 98 y publicada por primera vez en forma de revista en 1931 y en 1933 como libro. Es una Nivola, es decir, tal y como el propio Unamuno la denominó, una novela célebre de contenido filosófico y existencial.

Esta novela no expresa las preocupaciones sociopolíticas del 98, pero sí refleja la crisis española del 98, en concreto la religioso-espiritual. La obra Seguir leyendo “San Manuel Bueno, Mártir de Unamuno y la Generación del 27: Contexto y Obras Clave” »

Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado

La Fundación de Antonio Buero Vallejo

Personajes Principales

Tomás

Es el protagonista, identificable con esos individuos tan característicos de Buero que, sometidos a una limitación física, actúan como catalizadores para someter a los otros personajes a una revisión de su situación en el mundo. El Tomás de la primera parte es un personaje contemplativo: representa al intelectual no comprometido que, abrumado por la realidad, se ha creado un mundo fantástico. Poco a poco irá percibiendo la Seguir leyendo “Exploración Literaria: La Fundación de Buero Vallejo y la Poesía de Antonio Machado” »

Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave

Literatura hispanoamericana del siglo XX

La literatura hispanoamericana del siglo XX, especialmente la narrativa, alcanzó relevancia universal desde la década de 1910. En sus primeras etapas, predominó el realismo con influencias como el Modernismo, la novela de la revolución mexicana (como Los de abajo de Mariano Azuela), la novela indigenista (El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría), la novela de la tierra (La vorágine, Doña Bárbara) y la novela gauchesca (Don Segundo Sombra).

A partir Seguir leyendo “Literatura española e hispanoamericana del siglo XX: movimientos y autores clave” »

Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década

Movimientos Literarios y Tendencias en la Posguerra Española

  • Importancia de las cuestiones existenciales en los años 40 debido a las duras condiciones de vida, la angustia provocada por una guerra fratricida y una posguerra miserable que convertirá lo religioso en un tema fundamental.
  • Nacimiento de una literatura social en los años 50. Contenido social y compromiso político del escritor con la sociedad, con una intención anticonformista. El lenguaje usado es sencillo y asequible a un público Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Movimientos y Géneros por Década” »

Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave

El Neoclasicismo (Siglo XVIII)

Introducción: La Ilustración en España

El Neoclasicismo surgió gracias a un movimiento llamado Ilustración, que se caracteriza por la defensa de la razón frente a la fe. Los ilustrados utilizaban la ciencia y la educación como únicos medios para conseguir el bienestar del pueblo.

En España, Felipe V, que pertenecía a los Borbones, fue coronado. Esto propició la entrada del pensamiento ilustrado en España. Este pensamiento al principio chocó con la mentalidad Seguir leyendo “Literatura Neoclásica en España: Características y Autores Clave” »

La Generación del 98: Un Viaje a Través de la Literatura Española

La crítica social

Criticaban el caciquismo, el poder de la iglesia, el subdesarrollo económico y el militarismo.

El tema existencial

La Generación del 98 rechazó la expresión retórica y grandilocuente y retornó a la sencillez y la claridad. Su literatura se caracterizó por el subjetivismo, ya que la percepción de la realidad que tiene el yo es más importante que el mundo exterior, y expresaban las emociones que la realidad provoca en el autor. También se caracterizaron por:

Siglos de Oro de la Literatura Española

Literatura Española: Del Renacimiento al Barroco

Poesía Renacentista

Garcilaso de la Vega

La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española. Sus temas principales son el amor, expresado desde la melancolía y la tristeza; con él se relaciona la naturaleza, pero también se abordan temas de amistad, destino, fortuna o necesidad de dominar las pasiones. Recibió influencia de la poesía de cancionero y de Ausias March. A partir de 1532 se incrementa el contacto Seguir leyendo “Siglos de Oro de la Literatura Española” »