Archivo de la etiqueta: Poesía contemporánea

Exploración de la Literatura: Géneros, Historia y Evolución

1. Introducción a la Literatura

1.1 ¿Qué es la literatura?

La literatura es una forma de arte que utiliza el lenguaje para expresar ideas, emociones y conocimiento. Se transmite a través de textos orales y escritos, y se distingue por su creatividad. La literatura puede reflejar tanto la realidad como la imaginación del autor y tiene un impacto duradero en la cultura y la sociedad.

1.2 Historia de la literatura

La literatura comenzó como tradición oral, transmitiendo relatos y mitos de generación Seguir leyendo “Exploración de la Literatura: Géneros, Historia y Evolución” »

Evolución de la Poesía Española: De los Años Sesenta a las Tendencias Actuales

La Promoción de los Años Sesenta (1960-1970)

Aunque la **poesía comprometida** perdura hasta la mitad de los años sesenta, a finales de la década de los cincuenta ya puede hablarse de una superación del **realismo social**. Muchos de los escritores que inician este cambio son poetas sociales que abandonan esta línea al entender que está agotada. Los renovadores reciben el nombre de **Promoción de los Años Sesenta**. Entre sus integrantes destacan: José Agustín Goytisolo, Gil de Biedma, Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Años Sesenta a las Tendencias Actuales” »

Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos: Exploración Detallada

Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos

Los textos formales son escritos o documentos de uso práctico que contienen informaciones, peticiones u obligaciones y que regulan la comunicación entre los ciudadanos y los organismos de empresas privadas o de instituciones públicas.

La Reclamación

La reclamación es un texto formal que refleja la protesta de un ciudadano (ante un producto inservible, un aparato que funciona mal) y la solicitud de verse resarcido por haber sufrido una situación Seguir leyendo “Textos Formales, Literatura y Géneros Periodísticos: Exploración Detallada” »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad

La Poesía desde los Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La década de los sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (1962) y Poesía última (1963) Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: De los Sesenta a la Actualidad” »

Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX

Poesía Contemporánea

La Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial marcan el gran corte literario del siglo XX. La Generación del 36 está constituida por poetas que padecieron la Guerra Civil y sufrieron la cárcel o el exilio. La crítica ha dividido a los poetas del 36 en dos grandes grupos que correspondían a los dos bandos de la Guerra Civil: el grupo de las revistas «Escorial» y «Garcilaso» y el de las revistas «Proel», «Corcel» y «Espadaña». Dámaso Alonso denominó a la primera corriente Seguir leyendo “Literatura Contemporánea: Poesía, Narrativa y Teatro en el Siglo XX” »

Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Experimentación y Evolución

Novela de los años 40: Tremendismo y Reflexión Existencial

En la década de 1940, la novela española se caracteriza por una marcada orientación realista y una visión pesimista que retrata la cara más sórdida de la realidad. Los personajes, inmersos en un vacío existencial, buscan una salida a su angustia. En 1942, Camilo José Cela inaugura la corriente del tremendismo con su obra La familia de Pascual Duarte. Esta novela Seguir leyendo “Literatura Española y Evolución Biológica: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27

Poesía contemporánea

Las vanguardias

Las vanguardias son una serie de movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.

Características

  • Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, en especial contra el realismo.
  • Pretensión de originalidad y novedad absolutas; rechazo de normas y tradiciones; exaltación de la imaginación creadora, aún en contra de la lógica y la racionalidad.
  • Búsqueda y experimentación constante de nuevas técnicas Seguir leyendo “Poesía contemporánea: vanguardias y generación del 27” »

Poesía, Narrativa y Teatro Contemporáneos: Evolución y Autores Clave

Poesía Contemporánea

La Generación de 1936

Dámaso Alonso denomina las dos corrientes nacidas aquí como poesía arraigada y poesía desarraigada.

Poesía Social

Venía de antes de la guerra, sus representantes son Blas de Otero y Gabriel Celaya.

Generación de los 50

Características

  • Expresión de la intimidad y de lo amoroso.
  • Valoración de la palabra poética.
  • Concentración y tensión expresiva.
  • Inclusión de anécdotas.
  • Pretensión cívica y ética, pero no política.

Poetas de los 50

Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias desde 1940

La poesía lírica desde 1940 a los años 70

Miguel Hernández (1910-1942)

Una de las figuras más representativas de la poesía lírica española en este periodo. En su producción poética se distinguen cuatro etapas: