Archivo de la etiqueta: Poesia de la experiencia

Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave

La Poesía Española Contemporánea: Evolución y Tendencias

A partir de mediados de los setenta, decae la estética de los Novísimos y se produce un cambio en la poesía al que se suman varios de sus integrantes, como Luis Alberto de Cuenca o Antonio Colinas. La nueva poesía rescata la continuidad con el pasado literario español y halla sus modelos en los poetas de fin de siglo, en los del 27 y en los del Grupo de los Cincuenta, especialmente Gil de Biedma, Valente y Brines.

Las nuevas tendencias Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y el Teatro Español Contemporáneo: Tendencias y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española Contemporánea: Rasgos y Autores Clave

1. La Novela Tremendista: Características y Obra Clave

La novela tremendista surge con La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela. En esta obra, un criminal narra desde la cárcel la truculenta historia de su vida, situando al lector ante situaciones extremas y repulsivas, basadas en la crueldad y la violencia.

Características Principales:

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

La Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70

Los Novísimos: Renovación Poética en los Años 70

En 1970, surge una serie de poetas que marcaron un punto de inflexión en la lírica española. Entre ellos destacan figuras como Pepe Gimferrer (Arde el mar), Leopoldo María Panero (Así se fundó Carnaby Street) y José María Álvarez (Museo de Cera), entre otros. Esta generación rompía con la poesía anterior y se insertaba plenamente en la línea de la literatura Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Movimientos y Tendencias desde los Años 70” »

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Panorama de la Literatura Hispanoamericana: Autores, Obras y Corrientes Esenciales

Autores y Obras Destacados (Notas Iniciales)

  • E.D.: LVSECS y SNDG.
  • A.P.: ADD y LCS.
  • S.P.: EBDA y B.
  • J.C.: V, FDJ, R, HDCYDF y LADLC.
  • J.M.: LDDL.
  • A.S.: PDA y LIDR.
  • A.P.R.: ECD y LSDCA.
  • A.G.: LEDL y M.

Corrientes Poéticas

Poesía de la Experiencia

Tendencia importante de la época, caracterizada por rasgos urbanos, temática realista, intimismo y la presencia de emociones y vivencias.

Luis García Montero:

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy

La Poesía desde los Años 70 hasta Nuestros Días

Tras la revolución cultural del “mayo del 68”, surge un nuevo grupo de poetas conocido como Generación del 68 o Novísimos. Los Novísimos tienen a Aleixandre y Cernuda como modelos y revitalizan al grupo “Cántico” y al Postismo. Incluía a autores como Leopoldo Mª Panero, Ana María Moix, entre otros. Son escritores que sienten fascinación por los medios de comunicación, simpatizan con los movimientos hippies del 68 y la nueva música Seguir leyendo “Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los 70 hasta Hoy” »

Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias Líricas desde los 70 hasta Hoy

La Lírica Española Contemporánea: Tendencias Clave desde los Años 70 hasta Hoy

La Poesía en los Años Setenta: Los Novísimos

A principios de la década de los setenta, el crítico José María Castellet publica la antología Nueve novísimos poetas españoles. Con este nombre agrupa a nueve poetas nacidos tras la guerra, a quienes desde entonces se llamó novísimos. Son autores cosmopolitas, abiertos a la cultura foránea, conocedores de lenguas extranjeras, con una amplia formación intelectual Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española Contemporánea: Tendencias Líricas desde los 70 hasta Hoy” »

Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos al Siglo XXI y su Contexto Histórico

Contexto Histórico y Social en España (Décadas de 1970-1990)

Acontecimientos Nacionales Clave

En el contexto español de la década de los setenta, cabe destacar la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 y el inicio de la monarquía parlamentaria con el rey Juan Carlos I. Durante este periodo, tuvieron lugar las primeras elecciones generales democráticas, la legalización de los partidos políticos y la aprobación de la Constitución Española de 1978.

En la década de los ochenta, destaca Seguir leyendo “Poesía Española Contemporánea: De los Novísimos al Siglo XXI y su Contexto Histórico” »

Evolución de la Narrativa y Poesía Española Contemporánea: Autores y Tendencias Clave

Renovación de la Novela Española e Hispanoamericana

Se produce una renovación de la novela, sumada al impacto renovador de la novela hispanoamericana con títulos como: *La ciudad y los perros*, *Rayuela* y *Cien años de soledad*. *Tiempo de silencio* de Martín Santos abre una nueva etapa con experimentación narrativa.

Técnicas Narrativas Innovadoras

Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

La Poesía Española desde 1939 hasta los Años 70

Miguel Hernández fue un poeta que, por edad, se considera de la Generación del 36, es decir, los autores que destacaron tras el inicio de la dictadura franquista. Sin embargo, por su trayectoria y características de su poesía, está cerca de la Generación del 27, por lo que se puede decir que es un poeta de transición. Su temprana muerte (en la cárcel en 1942) le impidió desarrollar toda su creación. Destacan en su producción los libros Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)

La poesía española de la segunda mitad del siglo XX experimentó una notable evolución, marcada por diversos movimientos y tendencias. Este texto explora las principales corrientes poéticas desde los años 40 hasta los 80, destacando sus características, temas y autores más representativos.

1. Poesía de los Años 40

En la poesía del exilio, la nostalgia de España y el dolor por el desarrollo que tuvo la Guerra Civil se repiten como temas en los primeros años. Sin embargo, en la poesía que Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Tendencias y Autores Clave (Años 40-80)” »