Archivo de la etiqueta: Poesia social

Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión

‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Un Canto a la Libertad

Nos encontramos frente a «Un día habrá una isla», poema creado por el canario Pedro García Cabrera, nacido en Vallehermoso, La Gomera, en 1905 y fallecido en Santa Cruz de Tenerife en 1981. Nuestro autor perteneció a la Generación del 27 y se caracterizó, sobre todo, por su crítica política y por sus ansias de libertad.

Primero transitó por las corrientes vanguardistas, como el ultraísmo y el creacionismo. Posteriormente, Seguir leyendo “Análisis del Poema ‘Un Día Habrá Una Isla’ de Pedro García Cabrera: Libertad y Expresión” »

Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Evolución de la Poesía Española desde la Guerra Civil hasta la Actualidad

Principales orientaciones poéticas desde la Guerra Civil: En los años 30 se pasó a la rehumanización de la literatura, comenzando una poesía comprometida con la realidad. Del 36 al 39 se desarrolló una literatura de propaganda ideológica, destacando la figura de Miguel Hernández. Desde la Guerra Civil hasta la actualidad, la poesía ha evolucionado de la evasión al compromiso social, pasando por la poesía pura Seguir leyendo “Exploración de la Poesía Española: Desde la Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad

La Lírica Española y Latinoamericana en la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Las Corrientes de Pensamiento

En la segunda mitad del siglo XX, el marxismo y la escuela de Frankfurt siguieron inspirando el pensamiento de muchos escritores. El existencialismo incorpora a Jean-Paul Sartre y Albert Camus a su nómina de pensadores que reflexionan acerca del absurdo de la existencia y el fracaso del humanismo. A principios de los 80, irrumpió en el ámbito de la filosofía el pensamiento posmoderno (Vattimo Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española y Latinoamericana: Mediados del Siglo XX hasta Actualidad” »

Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939

El Texto Literario y la Imagen

1. Los Acrósticos

Los acrósticos son composiciones poéticas formadas por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman una palabra o frase.

2. Los Caligramas

El caligrama es una composición en la que el poeta distribuye las palabras para recrear verbal e icónicamente su contenido.

Uno de los más conocidos creadores de caligramas fue el poeta francés Guillaume Apollinaire.

Trata de descomponer la realidad para presentar imágenes en los poemas a través de Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española: Poesía y Narrativa desde 1939” »

Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia

Análisis de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Poesía Comprometida

‘Las Manos’: Un Canto a la Lucha Obrera

Las Manos: El poema está escrito en versos alejandrinos y heptasílabos, agrupados en 13 serventesios de pie quebrado con rima consonante (ABAb). Esta forma estrófica tiene una estructura de 14, 14, 14, 7 (pie quebrado), influenciada por la poesía clásica del Siglo de Oro (Góngora, Quevedo) y las formas populares de la época, como en Coplas a la muerte de su padre Seguir leyendo “Análisis Profundo de ‘Las Manos’ y ‘El Niño Yuntero’ de Miguel Hernández: Símbolos de Lucha y Resistencia” »

Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad

Poesía Española desde 1939 hasta la Actualidad

Durante la Guerra Civil, la poesía se transformó en un arma de combate y propaganda. En la zona republicana, destacaron figuras como Machado, Miguel Hernández y Alberti; estos dos últimos escribieron romances para arengar al ejército republicano. En la zona franquista, sobresalieron Ridruejo y Rosales.

La guerra supuso una fractura traumática en todos los ámbitos de la vida hispánica. Los primeros años de la posguerra presentaron un panorama Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española desde 1939: Guerra Civil hasta la Actualidad” »

Poesía Española e Hispanoamericana: Tendencias y Autores Clave (Segunda Mitad del Siglo XX)

Tendencias de la Poesía Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

En los años cuarenta, destacan dos tendencias principales:

Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto

La Lírica Española Desde la Posguerra Hasta Finales de los Años 50

Contexto Histórico y Cultural

Durante la Guerra Civil, la poesía siguió viva en España. Los poetas no se mantuvieron al margen de las circunstancias tan graves que atravesaba el país, por lo que muchos quisieron estar con sus escritos al servicio de las diferentes causas políticas. El final de la Guerra Civil trae consigo el exilio de muchos intelectuales españoles. Muchos escritores continúan su carrera literaria fuera Seguir leyendo “Poesía Española de Posguerra a Finales de los Años 50: Evolución y Contexto” »

Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación

La Poesía Española de Posguerra: Un Reflejo de la Realidad y la Búsqueda de Renovación

La cultura, el arte y la literatura, marcados por las secuelas de las amenazas atómicas, la desconfianza en el positivismo de la ciencia moderna y el auge de las corrientes de pensamiento existencialista, no pudieron desviarse de la trágica realidad. Por un lado, en los años 40, se vivió una férrea censura, el exilio de autores y un estancamiento cultural que derivó en una literatura de evasión. Las Seguir leyendo “Tendencias Poéticas en España: De la Posguerra a la Renovación” »

Evolución de la Poesía Española: Décadas de 1940 a 1970

Poesía de las Décadas de 1940, 1950 y 1960

La Década de 1940

En esta década surgen dos corrientes denominadas poesía arraigada y poesía desarraigada. Aunque diferentes en cuanto a estilo y contenido, ambas continúan la línea rehumanizadora, iniciada antes de la Guerra Civil, que recupera los temas que más afectan al ser humano.

Poesía Arraigada

Surge en torno a revistas como Escorial o Garcilaso, que simpatizan con el nuevo régimen. Garcilaso de la Vega se convierte en el modelo de estos Seguir leyendo “Evolución de la Poesía Española: Décadas de 1940 a 1970” »