Archivo de la etiqueta: Posguerra española

Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española

Hospitalización y la Sombra de la Guerra

Por muy poco tiempo permanece Hernández hospitalizado, debido a los fuertes dolores de cabeza que aquejan al poeta. Lo conducirán al hospital de reposo, a Benicasim, donde coincidirá por primera vez con Antonio Buero Vallejo, el pintor que acabará siendo el dramaturgo de referencia para la España de posguerra.

Pero las penas y el deterioro bélico de la resistencia republicana se vuelven a acumular a los sucesos más íntimos para Miguel Hernández: a Seguir leyendo “Miguel Hernández: Tragedia y Legado Poético en la Posguerra Española” »

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1940-1975): Poesía, Tendencias y Autores Clave

Literatura de Posguerra en España (1940-1975)

Etapas Clave

La Novela Social Española de los Años 50: Contexto, Características y Obras Clave

La Novela Social de los Años 50 en España

A principios de los años 50 se inicia una tendencia renovadora dentro de la narrativa española, marcada por la publicación de *La Colmena* de Camilo José Cela. Los problemas económicos derivados de la autarquía y el aislamiento político llevan a la Dictadura de Franco a iniciar un proceso de apertura internacional y de liberalización económica. Aparecen las primeras protestas de trabajadores y universitarios contra el régimen. Se suma un grupo Seguir leyendo “La Novela Social Española de los Años 50: Contexto, Características y Obras Clave” »

Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela desde 1975 hasta Nuestros Días

La novela desde 1975 hasta nuestros días: tendencias, autores y obras representativos. Tras la muerte de Franco, la vida cultural y literaria experimenta una considerable transformación: desaparece la censura, se recuperan a los autores exiliados, y se produce una apertura hacia la literatura extranjera -europea, norteamericana y latinoamericana, fundamentalmente-. La literatura española de las últimas décadas se caracteriza por la variedad temática Seguir leyendo “Evolución de la Novela y la Poesía Española desde 1975: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Panorama de la Literatura Española Tras la Guerra Civil: Autores, Obras y Contexto

Literatura Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

Contexto Histórico. Con el final de la Guerra Civil, comienza en España una dura posguerra en la que el desarrollo de la literatura se ve obstaculizado por diversos factores. El país sufre las consecuencias de la guerra en todos los ámbitos. La situación económica es de penuria; los productos básicos se encuentran racionados y florece el mercado negro. El nuevo régimen no es reconocido por las potencias occidentales, lo que conduce Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española Tras la Guerra Civil: Autores, Obras y Contexto” »

Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)

La Literatura Española de Posguerra (1939-1975)

La Poesía

Dispersión de la Generación del 27

El Grupo del 27 se rompe tras la Guerra Civil. Algunos de sus miembros permanecen en España, mientras otros parten al exilio.

  • Poetas en España: Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre.
  • Dámaso Alonso: Desarrolla los conceptos de poesía arraigada (visión esperanzada y clásica) y poesía desarraigada (angustia existencial, reflejada en su obra Hijos de la ira).

La Generación de 1936 (o Primera Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Poesía, Novela y Ensayo (1939-1975)” »

Evolución Literaria Española: Poesía, Teatro y Novela desde 1936

La lírica y el teatro posteriores a 1936: evolución y resistencia en la posguerra española

[La poesía y el teatro en la posguerra española estuvieron profundamente marcados por las restricciones impuestas por el régimen franquista, la represión política y la censura. Ambos géneros tuvieron que adaptarse a un contexto de limitaciones ideológicas, pero a la vez sirvieron como herramientas de resistencia intelectual y cultural. La poesía se dividió en dos vertientes principales: la **arraigada* Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Poesía, Teatro y Novela desde 1936” »

Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación

La Novela Española de 1939 a 1975

Tras la Guerra Civil, la novela española experimentó una ruptura con la tradición inmediata, marcando una etapa de búsqueda e incertidumbre. Este período estuvo influenciado por el aislamiento de España, el exilio de algunos de los mejores novelistas y la censura impuesta por el régimen franquista.

La novela en el exilio

Entre los escritores exiliados, destacó Ramón J. Sender, cuya obra cumbre, Crónica del alba, consiste en un conjunto de nueve novelas autobiográficas Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española: 1939-1975, del Exilio a la Renovación” »

La Evolución de la Novela Española (1939-1974): Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

La Novela Española de 1939 a 1974: Tendencias, Autores y Obras Principales

1. La Novela en la Década de los 40

  • En los primeros años de posguerra, la vida intelectual quedó bastante maltrecha.
  • La literatura refleja una visión pesimista, transmitiendo un mensaje existencial, desgarrado y amargo.
  • Personajes: seres desorientados que manifiestan su malestar y frustración.

Tres novelas destacadas:

Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XX (1939-1975)

El mapa geopolítico resultante de la Primera Guerra Mundial, la crisis económica iniciada en 1929 y la tensión política entre marxismo, fascismo y democracia desembocaron en una nueva conflagración mundial entre 1939 y 1945. Tras la barbarie bélica y el horror humano vividos durante esos años, dos naciones asumieron un papel hegemónico: Estados Unidos y la Unión Soviética. Durante la llamada Guerra Fría, que enfrentó a los bloques Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española durante el Franquismo (1939-1975)” »