Archivo de la etiqueta: Posguerra

Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia

Teatro Innovador de Federico García Lorca

TEATRO INNOVADOR Federico García Lorca muestra en su teatro las mismas obsesiones que nutrían su poesía: el destino trágico, el amor imposible, la frustración y la muerte. A pesar de tratarse de un teatro poético, no suele recurrir al verso. Lorca consideraba que en el teatro español clásico residían valores educativos que debían transmitirse a las personas del campo, por ello, junto con otros idealistas, fundó un grupo teatral, La Barraca, con Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Poesía Española: Desde la Posguerra hasta la Democracia” »

Literatura Alemana Post-Guerra: Contexto Histórico, Autores Clave y Obras Representativas

Literatura Alemana de Posguerra: Un Contexto Histórico y Social

Heinrich Böll: La Vida en la Posguerra y la Lógica del Soldado

Relación entre las obras La compañera del cabello largo y Mi carísima pierna con el contexto histórico y social en el que fueron escritas.

Estas dos obras fueron escritas por Heinrich Böll. La compañera del cabello largo aborda aspectos de la vida durante la posguerra, mientras que Mi carísima pierna explora la lógica del soldado, la del funcionario y el significado Seguir leyendo “Literatura Alemana Post-Guerra: Contexto Histórico, Autores Clave y Obras Representativas” »

Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias

El Teatro Español Posterior a 1936

Comparado con el teatro extranjero, el teatro español tras la guerra presenta evidentes imitaciones debidas a los acontecimientos políticos y culturales de la época. Pese a todo, no han faltado dramaturgos que buscaran nuevas formas de expresión teatral. En los años 40 y parte de los 50 prevalece la continuación de las tendencias tradicionales, pero buscando otros caminos, entre los que destaca el **teatro existencial**. En la década de los 50 surgió el Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español Post-1936: Evolución y Tendencias” »

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad

El Teatro Español: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta la Actualidad

La crisis social y económica, y podría decirse que en todos los órdenes de la vida, que sufrió España en las décadas de 1940 y 1950 impuso serias restricciones al teatro de la época: por un lado, las infraestructuras estaban desmanteladas; por otro, la censura vigilaba cualquier manifestación que pusiera en entredicho el “nuevo orden” establecido. De ahí que la mayoría de las obras repitieran argumentos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De la Posguerra a la Contemporaneidad” »

Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27

La Rehumanización en la Poesía de la Generación del 27

La década de los años 30 constituyó un periodo convulso en las sociedades occidentales. Los poetas de la Generación del 27 manifiestan un interés por los temas humanos y adoptan una actitud de compromiso con los problemas de su tiempo. De ese modo, se intensifica el proceso de rehumanización iniciado en las composiciones neopopularistas de la etapa precedente.

Poesía Surrealista

El interés por lo humano hace que los escritores vuelvan Seguir leyendo “Rehumanización y Vanguardia: Un Viaje por la Poesía del 27” »

La Novela Española de Posguerra: Realismo, Tremendismo y Compromiso Social (1940-1959)

Impacto de la Guerra Civil en la Literatura Española

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española por varias razones:

Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Poesía

Análisis de Texto Periodístico

Opción uno: Texto periodístico

1.1: Nos encontramos ante un texto periodístico/informativo, concretamente un [Tipo de texto: editorial, columna, noticia, artículo de opinión] escrito por [Autor] en [Medio].

La idea principal del texto es [Idea principal], seguida de las ideas secundarias:

  • [Idea secundaria 1] (“…..” líneas 1-2)
  • [Idea secundaria 2] (“….” línea 3)

1.2: Estas ideas corresponden a una estructura lógica explicada en el siguiente esquema numérico: Seguir leyendo “Evolución de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Poesía” »

Carmen Laforet: Exploración de ‘Nada’ y la Posguerra Española

1 Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualiza en el marco de la historia de la literatura (1p). (10-15 líneas).

La obra Nada fue escrita por Carmen Laforet y publicada en 1945. Se enmarca dentro de la **narrativa española de posguerra**, un período marcado por la censura, la crisis económica y el desarraigo tras la Guerra Civil Española (1936-1939). En este contexto, los autores reflejaban en sus obras el ambiente de desesperanza, miseria y angustia existencial Seguir leyendo “Carmen Laforet: Exploración de ‘Nada’ y la Posguerra Española” »

El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave

Evolución del Teatro Español en la Posguerra

En los primeros años de la posguerra, perdura la alta comedia decimonónica de Jacinto Benavente, un teatro convencional del agrado de la burguesía. Hacia finales de los años 60 y en los 70, aparecen algunos dramaturgos innovadores, jóvenes que escriben y representan un teatro diferente. En los 80, la situación del teatro mejora notablemente: se representan obras hasta entonces prohibidas y nace un nuevo concepto de teatro.

1. Situación del Teatro Seguir leyendo “El Teatro Español de Posguerra: Movimientos, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Modernidad

La Posguerra (1939-1949)

Tras la Guerra Civil, España entra en la Dictadura de Franco, lo que provoca un aislamiento político y cultural. Muchos autores republicanos sufren exilio o censura. La disolución del Grupo del 27 deja a los escritores ante dos opciones: el exilio interior (silencio ideológico) o el exilio exterior (marcha a otros países). Cuatro revistas literarias marcan la época: Garcilaso, Espadaña, Cántico y Postismo. Miguel Hernández, puente entre el 27 y el 36, es encarcelado Seguir leyendo “Literatura Española de Posguerra: Del Exilio a la Modernidad” »