Archivo de la etiqueta: prosa

Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro

Literatura de Posguerra

El fin de la guerra y la instauración de la dictadura afectan de manera determinante al desarrollo de las artes y de la literatura.

Poesía

La mayor parte de los poetas que sobreviven a la guerra se exilian por razones ideológicas, y durante los primeros años de destierro escriben sobre la patria perdida. Aquellos que permanecen en España se dividen entre los que cultivan una poesía conforme con las nuevas circunstancias, y los que escriben una poesía de contenido existencial. Seguir leyendo “Panorama Literario Español de Posguerra: Poesía, Prosa y Teatro” »

Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España

Orígenes de la Lírica

Las Jarchas

Las jarchas son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en nuestro país. Están formadas por unos pocos versos, que se colocaban al final de unas poesías árabes y hebreas denominadas moaxajas. Una mujer se dirige a su confidente y le cuenta sus penas amorosas.

Lírica Galaico-Portuguesa

La lírica galaico-portuguesa recibe influencias de la poesía culta y cortesana cultivada Seguir leyendo “Exploración de los Orígenes Literarios Medievales en España” »

Características y Clasificación de la Lengua Literaria: Prosa, Verso y Géneros

Lengua Literaria

Los textos literarios y los no literarios utilizan el mismo sistema lingüístico. La diferencia radica en el tratamiento que el autor realiza de ese sistema lingüístico y en que tenga una intención estética, que el objetivo sea captar la atención del lector para que repare, además de en su contenido, en su forma.

La lengua literaria es un uso especial de la lengua. La lengua literaria y no literaria son dos variedades de uso de un mismo sistema lingüístico. En la lengua no Seguir leyendo “Características y Clasificación de la Lengua Literaria: Prosa, Verso y Géneros” »

Recorrido por la Prosa Española del Siglo XX: Desde el Realismo a la Vanguardia (Hasta 1939)

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

1. La Prosa de Principios de Siglo

En la prosa se comprueba la progresiva crisis del Realismo, que va dejando paso a las tendencias innovadoras. Los relatos más o menos convencionales conviven con libros en prosa progresivamente más descriptivos, líricos o ensayísticos, en las fronteras genéricas empiezan a ser difusas. Lo característico es una prosa impresionista dominada por la sugerencia. Temas comunes de estos escritos de principios de siglo son el voluntarismo Seguir leyendo “Recorrido por la Prosa Española del Siglo XX: Desde el Realismo a la Vanguardia (Hasta 1939)” »

Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones

Pensamiento y Cultura en el Siglo XVIII

La Ilustración

Recibe el nombre de Ilustración el movimiento cultural e ideológico que tuvo lugar en Francia, desde donde se extendieron las ideas ilustradas. Se renueva profundamente el pensamiento y la mentalidad a lo largo del siglo XVIII o Siglo de las Luces. Es básico el principio del cuestionamiento del criterio de autoridad y el desarrollo del método inductivo, de la observación y de la experimentación. Ello llevará a desligar ciencia y teología Seguir leyendo “Pensamiento, Cultura y Literatura en el Siglo XVIII: Un Recorrido por la Ilustración y sus Manifestaciones” »

Literatura Española: Del Romanticismo al Realismo – Autores y Características

Tipos de Texto

Descripción

Consiste en decir cómo es algo, destacando sus cualidades significativas. El contenido de la descripción puede ser de lo más variado. A través de la descripción obtenemos una imagen equivalente a la de una pintura o una fotografía, lo que muestra su carácter estático, frente al dinamismo de la narración. Los textos descriptivos pueden clasificarse según:

Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario

Épica y Narración: Subgéneros

Los grandes géneros literarios son tres: lírica, épica y dramática. Con la expresión género épico nos referimos a toda narración hecha con fines estéticos, ya sea en prosa o en verso.

Narraciones en Verso

Los pueblos antiguos contaban las hazañas de los héroes en verso. Eran relatos cantados por juglares, lo que constituía una forma de pasar el tiempo y, a la vez, un recurso para fortalecer los sentimientos nacionales. La versificación y la música eran Seguir leyendo “Épica, Narración y Formación de Lenguas Romances: Un Recorrido Literario” »

Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa, Teatro y Poesía Neoclásica

La Literatura Española en el Siglo de las Luces: Un Recorrido por la Prosa, el Teatro y la Poesía del Siglo XVIII

La Prosa en la Ilustración

La Ilustración promovió una literatura sencilla, didáctica y accesible al mayor número posible de personas. El género más importante de la prosa fue el ensayo, mientras que la novela tuvo un menor cultivo. Las novelas de la época solían ser mixtas, combinando ficción con otros intereses, como se aprecia en La Vida de Diego Torres Villarroel (novela Seguir leyendo “Literatura Española del Siglo XVIII: Prosa, Teatro y Poesía Neoclásica” »

Prosa y Teatro en la Edad Media y el Renacimiento: Autores y Obras Clave

Narrativa Renacentista

1. Los Libros de Caballerías

Narran las aventuras de un caballero andante que recorre el mundo enfrentándose a seres fantásticos en defensa de la justicia y de la lealtad, para demostrar el amor de su amada. Entre los libros de caballería destacan: El Amadís de Gaula, La Gran Conquista de Ultramar, El Caballero Cifar.

2. Novela Bizantina

Cuenta las aventuras de una pareja de enamorados. Combina la historia amorosa con viajes, raptos, naufragios, separaciones y encuentros Seguir leyendo “Prosa y Teatro en la Edad Media y el Renacimiento: Autores y Obras Clave” »

Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

Modernismo

A finales del siglo XIX nace el movimiento modernista, liderado por Rubén Darío, que se caracteriza por la búsqueda constante de la belleza y la necesidad de evasión del mundo.

Posmodernismo

Movimiento de formas más sencillas, se caracteriza por la presencia de temas autóctonos. Formalmente la expresión se vuelve más simple y menos sonora. Gabriela Mistral, Pablo Neruda y César Vallejo.

Vanguardias

A partir de 1920, comienza el movimiento vanguardista Seguir leyendo “Literatura Hispanoamericana del Siglo XX: Poesía, Prosa, Realismo Mágico y Boom Literario” »