Archivo de la etiqueta: Realismo

Corrientes Literarias Españolas: Realismo, Modernismo y Generación del 27

La Generación del 27: Características, Autores y Obras Representativas

En este período, considerado como parte de la denominada por José Carlos Mainer Edad de Plata de la literatura española (1902-1939), surgió un grupo de jóvenes poetas vinculados a las vanguardias artísticas que, junto a otros intelectuales, participaron en el homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla, en 1927.

La nómina de estos escritores que constituyeron una generación literaria, la Generación del 27, Seguir leyendo “Corrientes Literarias Españolas: Realismo, Modernismo y Generación del 27” »

El Realismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave

El Realismo: Características Generales y Orígenes

Se desarrolla en **Europa** en la **segunda mitad del siglo XIX** (1850-1890). Los **géneros** predominantes son, especialmente, la **narrativa** (novela social). Su **intención fundamental** es **retratar la realidad objetivamente** de forma minuciosa y detallada, sin idealizar nada. Se basa en la **observación directa de la realidad** y la **documentación**. El **Realismo** se contrapone al **Romanticismo** y al **Clasicismo** (aunque coinciden Seguir leyendo “El Realismo Literario: Orígenes, Características y Autores Clave” »

Corrientes Literarias en España (S. XIX): Del Ideal Romántico a la Observación Realista

El Romanticismo en España: Prosa, Poesía y Teatro

El Romanticismo, frente a los valores impuestos por el mundo burgués, defiende el poder creador del espíritu. El «yo» artístico se convierte en el principal impulso de la creación, y su libertad absoluta es la única regla que se debe cumplir.

Características del Romanticismo

Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias

La Narrativa de los 40

El realismo tradicional

Narrativa ajustada a las técnicas del realismo decimonónico y contraria a alardes estilísticos. En esta línea destacan Juan Antonio Zunzunegui, preocupado por la degradación de la burguesía, e Ignacio Agustí, cuya obra se centra en la evolución de la burguesía industrial catalana.

En esta década comienzan su producción, dentro de la tendencia realista, Gonzalo Torrente Ballester y Miguel Delibes.

Las novelas más significativas de esa etapa ofrecen Seguir leyendo “Panorama de la Narrativa Española e Hispanoamericana: Evolución y Tendencias” »

La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98

La Novela en España: Del Romanticismo a la Generación del 98

A principios del siglo XIX, el género preferido por los románticos en España para expresar sus sentimientos individuales era la lírica. A mediados del siglo, las inquietudes de los artistas cambiaron y se interesaron por plasmar la realidad de su época con un subgénero llamado la novela. En la segunda mitad del siglo, la novela reemplazó a la poesía como medio de expresión privilegiado y alcanzó su madurez. Clarín la definió Seguir leyendo “La Novela Española: Un Viaje Literario del Realismo a la Generación del 98” »

Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave

Contexto Social, Político y Económico

El equilibrio europeo tras la derrota de Napoleón (1815) dura medio siglo. Europa vive en el siglo XIX la expansión de la Revolución Industrial.

En 1870 estalla una guerra entre Francia y Prusia en la que perderán los galos. Mientras, en el imperio alemán, asistimos al nombramiento de Guillermo I como emperador. En 1890 los pactos que se firman dividen al continente europeo en dos bloques.

Las tensiones entre unos y otros fueron tan grandes que desembocaron Seguir leyendo “Realismo y Naturalismo: Contexto, Características y Autores Clave” »

Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave (Siglos XIX-XX)

El Romanticismo en España (1834-1850)

El Romanticismo, movimiento cultural, político y artístico europeo de los siglos XVIII y XIX, llegó a España de forma tardía, en la década de 1830, debido a la Guerra de Independencia y la represión absolutista. Se instaura con la regencia de María Cristina y el régimen liberal, representando una recreación frente al neoclasicismo, la Ilustración y la razón. Los románticos exaltan el sentimiento, la subjetividad, la libertad y la imaginación. La Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Movimientos y Autores Clave (Siglos XIX-XX)” »

Movimientos Literarios Clave: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo fue una tendencia artística predominante en la segunda mitad del siglo XIX. Sus características principales son:

  • Búsqueda de objetividad: para lograr un fiel retrato de la realidad.
  • Método científico: la observación y el método científico como herramientas para alcanzar dicha objetividad.

La Poesía Realista

Corrientes Literarias Clave: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Literatura Española

El Realismo

El movimiento realista pretende reaccionar contra los excesos románticos y su abuso de la subjetividad, de la imaginación, de las evasiones a mundos antiguos o exóticos, y contra su estilo ampuloso. En cambio, ahora se va a valorar la observación minuciosa y precisa de la realidad contemporánea. Como consecuencia, el género predominante será la novela, que se ajusta con mayor propiedad a los presupuestos estéticos del Realismo. El siglo XIX es la gran época de la novela europea. Seguir leyendo “Corrientes Literarias Clave: Realismo, Naturalismo y Generación del 98 en la Literatura Española” »

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave

El Romanticismo en España: Autores Destacados

Duque de Rivas (1791-1865)

El dramaturgo y poeta nacido en Córdoba. El estreno de su obra Don Álvaro o la fuerza del sino en 1835 supuso el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad que persigue al protagonista hasta destruirlo, aunque también aparecen otros temas como el amor apasionado, los convencionalismos sociales y el sentido exacerbado del honor.

Compuesta en cinco jornadas, no respeta las unidades dramáticas: la Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Autores y Características Clave” »