Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español

Literatura del Siglo XVIII: El Neoclasicismo

  • Gusto por lo clásico: Inspiración en Grecia y Roma.
  • Razón por encima de los sentimientos: Predominio de la lógica y la didáctica.
  • Preferencia por obras didácticas: Énfasis en la enseñanza y la moral.
  • Rechazo de la poesía: Considerada menos útil para la instrucción.
  • Dominio de normas rígidas en el teatro: Adherencia a las unidades aristotélicas.
  • Preferencia por el ensayo y la fábula: Géneros ideales para la transmisión de ideas.

Romanticismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español” »

Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Argumentación y Fisiología Humana

Movimientos Literarios Clave

Neoclasicismo: Orígenes y Características

Surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Representó una renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica, promoviendo el culto a la razón y oponiéndose al estilo barroco. Se manifestó por la simplicidad en el arte.

Aportaciones del Neoclasicismo

Fomentó el pensamiento crítico, buscando enseñar y transmitir conocimiento, permitiendo la expresión tanto oral como Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Argumentación y Fisiología Humana” »

Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística

Rima VII de Gustavo Adolfo Bécquer: Un Comentario Detallado

Métrica

11-, 11A, 11, 6ª, 11, 11A, 11, 7ª, 11, 11A, 11, 11A

El texto propuesto para el comentario es la Rima VII del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series en las que se suelen agrupar los poemas de Bécquer, la Rima VII pertenece a la primera, en la que el poeta la dedica a la reflexión sobre la poesía. Esta serie abarca desde la Rima I hasta la XI. La obra de Bécquer se sitúa en la corriente posromántica, Seguir leyendo “Rima VII de Bécquer: La Inspiración Poética y su Manifestación Artística” »

Recorrido por la Literatura Española: Siglos XV al XX

El Siglo XV: Orígenes y Transición

En el siglo XV, destaca Jorge Manrique con sus «Coplas a la muerte de su padre», un poema elegíaco compuesto por 40 coplas de pie quebrado que reflexiona sobre la brevedad de la vida y la fugacidad del poder y la belleza, con un tema cristiano que contrapone la vida terrenal y la eterna. También en este siglo aparece La Celestina, de Fernando de Rojas, una tragicomedia de 21 actos que trata sobre el deseo, el engaño y la muerte, donde la vieja alcahueta Celestina Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Española: Siglos XV al XX” »

Exploración Profunda de la Literatura Española: Romanticismo, Épica Medieval y La Celestina

Literatura del Siglo XIX

Características Generales del Romanticismo

Evolución Literaria Española: Neoclasicismo, Romanticismo y Generaciones del Siglo XX

Literatura del Siglo XVIII

La degeneración del Barroco desde finales de la centuria anterior continúa durante la primera mitad del siglo XVIII.

Una serie de escritores reaccionó ante esta situación y adoptó otras tendencias llegadas de Francia e Italia. Así aparecieron:

El Neoclasicismo

El Neoclasicismo, que en nuestro país tuvo escasa duración, se caracteriza por una mayor sencillez en las formas y el acatamiento de las normas fijadas por Boileau.

gif;base64,R0lGODlhAQABAHcAMSH+GlNvZnR3Y

gif;base64,R0lGODlhAQABAHcAMSH+GlNvZnR3Y

El movimiento Barroco continuó vigente hasta Seguir leyendo “Evolución Literaria Española: Neoclasicismo, Romanticismo y Generaciones del Siglo XX” »

Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XIX en España: Contexto Histórico y Cultural

El siglo XIX fue un período de gran agitación en España. España ya no era la potencia internacional que había sido anteriormente. Este siglo se caracterizó por la alternancia entre monarquías absolutistas y períodos liberales, y por la extensión de las Guerras Carlistas a lo largo de gran parte de su duración. Este período culmina en 1898 con la pérdida de las últimas colonias españolas: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El Romanticismo Seguir leyendo “Movimientos Literarios del Siglo XIX en España: Romanticismo, Realismo y Naturalismo” »

Exploración de las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XIX

Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Pilares de la Literatura del Siglo XIX

A principios del siglo XIX, los románticos defendieron la intuición y los sentimientos. En la segunda mitad del siglo, emergieron el Realismo y el Naturalismo, proponiendo un acercamiento minucioso a la realidad.

El Espíritu Romántico y sus Características

Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo

Literatura Griega Arcaica (S. VIII – VII a.C.)

La Epopeya Homérica

La epopeya homérica fue compuesta para la recitación. Homero recoge las leyendas orales. Sus características principales son:

  • Tiene personajes aristocráticos (príncipes y reyes).
  • Los dioses intervienen en la acción (sienten las pasiones humanas).
  • Hay descripciones minuciosas e impresionistas de los personajes (epítetos).

La Ilíada y la Odisea

La Ilíada se basa en la leyenda de que Paris, hijo de Príamo, rapta a Helena, esposa Seguir leyendo “Recorrido por la Literatura Universal: Clásicos, Renacimiento y Romanticismo” »

Grandes Figuras y Géneros del Romanticismo Español: Poesía, Prosa y Teatro

Rosalía de Castro: Sensibilidad Poética y Compromiso Social

Rosalía de Castro (1837-1885) apenas cursó estudios durante su juventud, por lo que su obra es fruto de su innata sensibilidad poética. Aunque es autora de varias novelas, ha merecido la fama por sus tres libros de poesía más influyentes: