Archivo de la etiqueta: Romanticismo

Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica

Introducción a la Modernidad Literaria y Teatral

La Revolución de Baudelaire: Las flores del mal

Importancia y Ruptura con el Romanticismo

Una de las cualidades que hacen de Las flores del mal una obra que renueva la literatura es la ruptura que supuso con el Romanticismo. Baudelaire insistió en que Las flores del mal pretendía ser una unidad con un principio, una continuación articulada y un final.

Estructura y Correspondencias

También estableció para la poesía una estructura basada en las correspondencias Seguir leyendo “Baudelaire, Vanguardias y Teatro del Siglo XX: Innovación Literaria y Escénica” »

Rasgos Clave del Romanticismo, Bécquer y Conceptos Literarios

El Romanticismo: Características Fundamentales

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que surgió en Alemania e Inglaterra a fines del siglo XVIII y principios del XIX, y que se propagó por Europa (y por América) rápidamente. La particularidad es que el alemán fue más sosegado, tranquilo, etc., y el inglés se manifestó como más exaltado, más radical e incluso más violento.

Esta corriente representó el inicio de la modernidad y, aunque de forma compleja, sentó las bases Seguir leyendo “Rasgos Clave del Romanticismo, Bécquer y Conceptos Literarios” »

Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo

Renacimiento

El Renacimiento es un movimiento cultural que se basa en el humanismo, que sitúa al ser humano y la razón en el centro del pensamiento, frente a la visión teocéntrica medieval. Se valoran la belleza, la armonía, la naturaleza y el equilibrio. La literatura refleja estos ideales a través de un lenguaje claro y elegante.

En la poesía se introducen formas como el soneto, el endecasílabo y temas amorosos y bucólicos. Garcilaso de la Vega es el máximo representante, y su obra transmite Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del Renacimiento al Romanticismo” »

Panorama de la Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

Romanticismo

En la primera mitad del siglo XIX, el Romanticismo es el movimiento artístico triunfante en toda Europa. La aparición del Romanticismo no fue simultánea en toda Europa. El Romanticismo defiende el poder creador del espíritu, el derecho a la imaginación, al sentimiento y a la pasión.

Características del Romanticismo

El Romanticismo: Características, Etapas y Obras Esenciales de un Movimiento Cultural

El Romanticismo: Origen y Esencia

¿Qué es el Romanticismo?

  • El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico surgido en Europa hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
  • Se opuso a los principios sostenidos por la Ilustración y el Neoclasicismo, que daban el máximo peso a la razón.
  • Los románticos se refugiaron en los ideales y se centraron en los sentimientos del ser humano.

Características Fundamentales del Romanticismo

El Romanticismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Autores Clave

La Literatura del Siglo XIX: El Romanticismo

El Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural característico de la primera mitad del siglo XIX, resultado de la profunda crisis de un mundo en cambio: la ruina de los valores tradicionales, la despersonalización en la nueva sociedad industrial y la tecnificación. Añoraba un pasado perdido o mundos ideales, y reivindicaba un progreso que permitiera llegar a una sociedad más humana.

Rasgos Típicos del Romanticismo:

Movimientos Literarios Clave: Romanticismo, Realismo y Vanguardias

El Romanticismo: Sentimiento y Rebeldía en el Siglo XIX

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que dominó la primera parte del siglo XIX. Se opuso al racionalismo y defendió el liberalismo en los ámbitos político, moral y artístico. Sus adeptos vivían según sus propias normas, predominando el subjetivismo y el idealismo. Este movimiento rechazó la realidad existente y propuso una evasión hacia un pasado legendario.

Temas Recurrentes del Romanticismo

El Romanticismo en la Literatura Hispánica: Naturaleza, Subjetividad y Evolución Poética

Características de la Naturaleza Romántica

Por primera vez, hay una vectorialidad ascendente (hombre y mirada). Puede ser la cima de una montaña, una cumbre… una naturaleza agreste, salvaje, libre, poderosa. Otra mirada ascendente sería hacia el cosmos superior. Se observan dos miradas: día y noche, cuya presencia más notoria es la noche. Hay dualidades y antítesis. La mirada del hombre, influida por la del cosmos, es más expansiva; busca lo absoluto y participa, a través de los sentidos Seguir leyendo “El Romanticismo en la Literatura Hispánica: Naturaleza, Subjetividad y Evolución Poética” »

Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español

Literatura del Siglo XVIII: El Neoclasicismo

  • Gusto por lo clásico: Inspiración en Grecia y Roma.
  • Razón por encima de los sentimientos: Predominio de la lógica y la didáctica.
  • Preferencia por obras didácticas: Énfasis en la enseñanza y la moral.
  • Rechazo de la poesía: Considerada menos útil para la instrucción.
  • Dominio de normas rígidas en el teatro: Adherencia a las unidades aristotélicas.
  • Preferencia por el ensayo y la fábula: Géneros ideales para la transmisión de ideas.

Romanticismo y Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de Literatura, Lengua y Periodismo Español” »

Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Argumentación y Fisiología Humana

Movimientos Literarios Clave

Neoclasicismo: Orígenes y Características

Surgió a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX. Representó una renovación de los valores filosóficos y estéticos de la antigüedad clásica, promoviendo el culto a la razón y oponiéndose al estilo barroco. Se manifestó por la simplicidad en el arte.

Aportaciones del Neoclasicismo

Fomentó el pensamiento crítico, buscando enseñar y transmitir conocimiento, permitiendo la expresión tanto oral como Seguir leyendo “Exploración de Conceptos Clave: Literatura, Argumentación y Fisiología Humana” »