Archivo de la etiqueta: Siglo de Oro

Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo

Pedro Calderón de la Barca (1600-1681)

Calderón de la Barca nació en Madrid en el año 1600. Se le reconoce especialmente por su teatro y por haber sido una de las figuras más relevantes del Siglo de Oro español. Estudió en un colegio jesuita y en las universidades de Alcalá y Salamanca. Después de sus estudios, fue sacerdote.

Calderón, a lo largo de su vida, escribió unas ciento diez comedias y ochenta autos sacramentales, loas, entremeses y otras obras menores. Murió en Madrid en 1681. Seguir leyendo “Calderón de la Barca y la Poesía Española del Siglo XVIII: Del Barroco al Neoclasicismo” »

El Teatro Barroco Español: Lope de Vega, Calderón y los Corrales de Comedias

Innovaciones de la Comedia Nueva de Lope de Vega

Lope de Vega introdujo cambios significativos en la forma de hacer teatro, rompiendo con las normas clásicas:

Siglo de Oro: Dramaturgos Españoles y sus Obras Maestras

Teatro del Siglo de Oro Español

4. Lope de Vega

Las comedias lopescas conectaron de inmediato con el público. Entre las claves de su éxito destacan:

  • La recreación de motivos propios de la poesía popular castellana y, en concreto, del romancero.
  • La agilidad de la acción, que garantiza el entretenimiento.
  • La intensidad lírica del texto.

4.1 Obra Dramática

En la inmensa producción dramática de Lope destacan tres núcleos:

Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España

El Renacimiento Literario en España

Características Literarias del Renacimiento

Se recuperaron e intentan imitar modelos de la literatura clásica e italiana.

Temas Principales

  • Temas profanos: Amor, naturaleza, necesidad de gozar de la vida.
  • Temas morales: Más habituales en la segunda mitad de siglo. Incluyen la fugacidad de la vida, el elogio de la vida sencilla y el amor divino.

Se retoma la Mitología como modo de explicación de la realidad.

Estilo Renacentista

Tiende a la sencillez y a la naturalidad; Seguir leyendo “Claves de la Literatura Renacentista y Barroca en España” »

La Vida de Nicolás Pertusato en la Corte Española

Capítulo 1

Nicolás Pertusato, apodado Nicolino en su tierra de origen (Italia), recuerda con temeridad y entusiasmo a la vez los motivos de su marcha hacia España.

En aquellos tiempos, cuando Nicolino vivía con su padre a la edad de siete años, un caballero español, por orden de este, lo apartó de su hogar llevándolo a la Corte Española. Este noble extranjero obliga a nuestro protagonista a quitarse los zuecos que tanto le molestaban.

Marina, aya de Nicolás, no lo acompaña en la despedida, Seguir leyendo “La Vida de Nicolás Pertusato en la Corte Española” »

Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español

El Siglo XVII: Crisis y Barroco

El Barroco es un movimiento cultural que ocupa el siglo XVII. En un principio, fue un desarrollo natural del Renacimiento que poco a poco adquirió rasgos peculiares. El siglo XVII es una época de inquietud, de inestabilidad y crisis del hombre y de la sociedad española, consecuencia de una serie de hechos políticos, económicos y sociales.

Crisis Social y Política

Con la consolidación de la monarquía absoluta, que impone su autoridad y ahoga todo intento de oposición Seguir leyendo “Literatura y Contexto Histórico: Del Renacimiento al Barroco Español” »

Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII

Barroco: Poesía del Siglo de Oro

Palabras clave: desengaño y decadencia

Contexto Histórico

El Barroco es un movimiento cultural y artístico que se desarrolla desde finales del siglo XVI hasta las primeras décadas del siglo XVIII. Comienza con las artes plásticas y más tarde se extiende hasta la literatura.

Crisis Política, Social y Cultural

El siglo XVII marca la decadencia española en los ámbitos político y económico. Gobiernan los Austrias: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Se produce Seguir leyendo “Literatura Española: Barroco y Siglo XVIII” »

Figuras Clave y Épocas del Teatro Español: Barroco, Neoclásico y Romántico

El Teatro Español del Siglo de Oro (Barroco)

Lope de Vega (Félix Lope de Vega y Carpio)

Características de su Teatro

El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla

Contexto Histórico

Reinado de Felipe III, Felipe IV y Carlos II.

  • Valido de Felipe III: Duque de Osuna
  • Valido de Felipe IV: Conde Duque de Olivares

Crisis

  • Político-militar: Guerra en Flandes, Independencia de Portugal, Conflictos en Cataluña, disputas con los franceses.
  • Socio-económico: Consecuencias: derrotas, pérdida de vidas, descenso demográfico, gastos militares, malas cosechas, epidemias, Bancarrota del Estado, aumento de impuestos, aumento de la pobreza.

Arte Nuevo de Hacer Comedias

Para Lope, Seguir leyendo “El Teatro del Siglo de Oro: Contexto, Características y El Burlador de Sevilla” »

El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega

1. Contexto Histórico

En el siglo XVII, España atraviesa un periodo de decadencia política imparable. Los gobernantes no gestionaban adecuadamente las riquezas que llegaban de las colonias americanas, lo que derivó en constantes guerras en Europa, generando miseria en el pueblo y una sociedad depresiva.

El **Barroco** se define como la “época de los contrastes”: es un periodo de decadencia económica y social, pero a la vez el momento más espléndido de la literatura y el arte españoles. Seguir leyendo “El Siglo de Oro Español: Barroco, Conceptismo, Culteranismo y el Teatro de Lope de Vega” »