Archivo de la etiqueta: siglo XX

Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español

La Fundación de Buero Vallejo

El teatro de Buero Vallejo se ofrece como una de las realidades más brillantes de la literatura española contemporánea y algunos de sus textos se han convertido en verdaderos clásicos. Ha ido trazando un intenso y extenso estudio de la persona humana, tanto en comportamientos individuales como en colectivos. Hombre contemporáneo y sociedad son retos que ha sabido someter a la reflexión. Los lectores y espectadores de su teatro aprecian su poderosa capacidad analítica Seguir leyendo “Estudio de Obras Literarias Clave del Siglo XX Español” »

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Lorca, Novecentismo y Teatro

El Teatro de Federico García Lorca

Etapas del Teatro de Lorca

La obra dramática de Lorca se puede dividir en tres etapas:

1. La etapa inicial (años 20)

Se caracteriza por la experimentación formal y temática. Lorca busca aún un lenguaje dramático y teatral propio, de ahí la diversidad y heterogeneidad de los títulos de esta etapa:

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX

Ejemplos Destacados

La gota de sangre, publicada en 1911, de Emilia Pardo Bazán, es una novela corta que se aventura en el género policíaco, prácticamente inexplorado en la literatura española de principios del siglo XX. Ambientada en un contexto de crisis e inestabilidad tras el Desastre de 1898, la obra refleja un descontento social y la desconfianza en las instituciones. El protagonista, José María de Andrade, es un detective aficionado que Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Novela, Poesía y Teatro” »

Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria

La Generación del 27

Características

Reciben el nombre por el año en que se celebró el homenaje a Góngora. Forman un grupo porque desde el principio mostraron inquietudes y gustos comunes. Tenían edades muy similares, mantuvieron actitudes políticas liberales y mantuvieron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participaron en acontecimientos culturales y comparten su afán de modernizar la poesía, además reconocen como maestros a Juan Ramón Jiménez y a Ortega y Seguir leyendo “Poetas de la Generación del 27: Características y Trayectoria” »

Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente

Bloque 1: Modernismo y Machado, Juan Ramón Jiménez

1. Explica las principales novedades en la métrica que trae consigo el modernismo a la lírica española.

El Modernismo supuso una renovación profunda de la métrica en la lírica española. Se introdujeron nuevas formas métricas de influencia francesa, como el alejandrino, el dodecasílabo o el eneasílabo, además del uso libre del verso blanco y el verso libre. También se revitalizaron formas tradicionales como el soneto, con mayor musicalidad. Seguir leyendo “Movimientos y Autores Clave de la Literatura Española Reciente” »

Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX

Generación del 98

Concepto y Contexto

Se denomina así a un grupo de autores que se caracterizan por su preocupación por la situación del país y por la búsqueda de la esencia de lo español, que ellos creen encontrar en Castilla. Buscan nuevos valores que regeneren el país. El nombre de la generación viene del desastre del 98 (pérdida de colonias). Se ha discutido sobre si son verdaderamente una generación, cumpliendo muchos de los requisitos: edad similar, amistad, participación conjunta Seguir leyendo “Panorama de la Literatura Española: Del 98 a Finales del Siglo XX” »

Panorama del Teatro en España: Tradición y Renovación

El Teatro Nacional a Finales del Siglo XIX

A finales del siglo XIX, el teatro es un espectáculo destinado a entretener al público burgués conservador, el único con capacidad económica para pagar la entrada. Las principales características de este teatro tradicional son:

Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)

Teatro Español a partir de 1939

Introducción

La incidencia de la Guerra Civil en el desarrollo de nuestro teatro es muy profunda, pues se rompe con el movimiento de renovación que se había forjado en los años veinte. Es, sin duda, el género artístico más vigilado, pues no solo hay censura previa a la representación, sino que esta puede ser suspendida ante la más mínima sospecha.

El teatro español a partir de 1939 ha estado a punto de desaparecer como género artístico y este hecho no se Seguir leyendo “Evolución del Teatro y la Novela en España (1900-1970s)” »

Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX

Contexto Literario

La Literatura Española a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

Durante los primeros años del siglo XX perviven las tendencias literarias de finales del XIX: escritores realistas como Galdós, Pardo Bazán o Blasco Ibáñez continúan su obra literaria; pero en esta época aparece también una reacción contra el Realismo y el Naturalismo por parte de los escritores más jóvenes. Esta reacción viene provocada por dos circunstancias: la crisis política, económica y Seguir leyendo “Movimientos Literarios en España: Fin XIX e Inicio XX” »

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos

Panorama de la Poesía Española del Siglo XX

Miguel Hernández Gilabert (1910-1942)

Orihuela, 30 de octubre de 1910 – Alicante, 28 de marzo de 1942. Poeta y dramaturgo español. De familia humilde, tiene que abandonar muy pronto la escuela para ponerse a trabajar; aun así, desarrolla su capacidad para la poesía gracias a su gran capacidad lectora de la poesía clásica española. Forma parte de la tertulia literaria en Orihuela, donde conoce a Ramón Sijé y establece una gran amistad con él.

A Seguir leyendo “Panorama de la Poesía Española del Siglo XX: De la Posguerra a los Novísimos” »