Archivo de la etiqueta: Teatro Siglo XX

Evolución del Teatro Contemporáneo: Movimientos Europeos y Escena Española de Posguerra

Renovación de la Escena Europea (Después de 1939)

En el siglo XX, proliferaron los movimientos de renovación en las artes y, particularmente, en el teatro. Nunca antes se habían producido tantos cambios: modificación de estilos, incorporación de nuevos elementos y la búsqueda de formas y técnicas innovadoras. En el teatro español, influyeron significativamente importantes autores y directores europeos y americanos.

Teatro Expresionista

El expresionismo fue uno de los movimientos de vanguardia Seguir leyendo “Evolución del Teatro Contemporáneo: Movimientos Europeos y Escena Española de Posguerra” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario

Las Vanguardias Artísticas: Origen y Características

El primer tercio del siglo XX constituye uno de los momentos más creativos de la historia del arte. En un ambiente de crisis social, surgieron las vanguardias, movimientos artísticos que buscan transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos, conocidos como ismos: cubismo, surrealismo, futurismo… Los ismos son muy diferentes entre sí y cada uno presenta su propia idea de arte.

Rasgos Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro Español: Claves del Siglo XX Literario” »

Explorando el Teatro Moderno: Corrientes, Autores y Obras Clave del Siglo XX

El Teatro Moderno: Dos Líneas Fundamentales

Podemos señalar dos líneas de desarrollo fundamentales en el teatro moderno: el teatro comprometido y el teatro alusivo o simbólico. Las tragedias de Lorca pueden considerarse una forma de realismo poético, por su combinación de elementos realistas y simbolistas. Y Luces de Bohemia, obra maestra del esperpento de Valle-Inclán, aúna rasgos del expresionismo con la crítica de la realidad española de la época. Los grandes renovadores son, actualmente, Seguir leyendo “Explorando el Teatro Moderno: Corrientes, Autores y Obras Clave del Siglo XX” »

El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia

El Teatro Español: Un Recorrido por el Siglo XX

Este género sufrió especialmente la **censura**.

Etapa de Posguerra (hasta los años 50)

La creación teatral se vio condicionada por la desaparición de autores y por la **censura civil y eclesiástica**, lo que impidió la entrada de las nuevas corrientes. Esto obligó a los **empresarios teatrales** a buscar obras que respondieran a las expectativas del público, considerando el perfil de los asistentes.

Por este motivo, predominó el **teatro burgués* Seguir leyendo “El Teatro en España: De la Posguerra a la Democracia” »

Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Tipologías Textuales Esenciales

Movimientos Literarios Clave del Siglo XX en España

Modernismo Teatral: Características y Desafíos

El Modernismo teatral pretende alejarse de las fórmulas dramáticas del Realismo (alta comedia) y del Naturalismo (drama rural). Se caracteriza por un teatro «poético» (frecuentemente en verso) y una gran riqueza en los decorados. Sitúan la acción en ambientes exóticos y/o en tiempos lejanos (como la Edad Media, al igual que el Romanticismo).

Los hermanos Machado, con obras como La Lola se va Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español del Siglo XX y Tipologías Textuales Esenciales” »

Evolución del Teatro Español: De los Sesenta a la Actualidad

La Década de los Sesenta

En la década de los sesenta, el propio Buero Vallejo sigue estrenando obras en las que aborda el problema de la tortura por motivos políticos, la degradación humana y la responsabilidad colectiva, como La doble historia del Doctor Valmy. Autores que siguen a Buero con un Teatro Comprometido son, entre otros, Alfonso Sastre y Lauro Olmo.

Teatro Comprometido

El teatro de Alfonso Sastre se caracteriza principalmente por una actitud de denuncia social, acompañada por intentos Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: De los Sesenta a la Actualidad” »

Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX

Breve recorrido por el teatro español

Orígenes

La pieza teatral peninsular se remonta al siglo XII: el Auto de los Reyes Magos. En el siglo XV, el género empieza a despuntar de nuevo, fundamentalmente con piezas breves de carácter religioso. Una obra atípica, La Celestina de Fernando de Rojas, supone un nuevo hito en nuestras letras. Aunque no es una obra de teatro convencional debido a su extensión, la caracterizan sus diálogos, personajes, etc.

El teatro a principios del siglo XX: Tendencias Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español: Desde los Orígenes hasta el Siglo XX” »

El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)

Contexto y Características del Teatro Español

Los condicionamientos económicos, ideológicos y sociales del desarrollo del teatro en España explican por qué el Teatro Español permaneció al margen de las renovaciones europeas. Al público español no le interesaba ver los problemas sociales o ideológicos ni las rarezas formales. Sin dinero ni espectadores para mantener las compañías teatrales y los autores, quienes no cumplían los requisitos quedaban marginados de cara a la representación. Seguir leyendo “El Teatro Español: Contexto, Géneros y Figuras Clave (Siglos XIX-XX)” »

Panorama del Teatro Español por Décadas

Años 40

En los años posteriores a la Guerra Civil, en el panorama teatral domina la atonía: Valle-Inclán y García Lorca, los grandes innovadores del primer tercio del siglo, han fallecido. Mientras, en el interior se desarrolla un teatro conformista de asuntos intrascendentes, que atraen a un público deseoso de evasión y entretenimiento, que le aparte de la dura realidad en la que vive.

La Comedia Conservadora

El modelo de estos primeros años es la alta comedia de Jacinto Benavente, que sigue Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español por Décadas” »

Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca

El Teatro del Siglo XX en España: Un Panorama General

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La alta comedia de Benavente proponía obras que se desarrollaban en un tono equilibrado y realista. Se dirigió siempre a un público burgués complaciente, a quien criticaba y satirizaba, pero con tal sutileza e ironía que agradaba. Su teatro, Seguir leyendo “Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca” »