Archivo de la etiqueta: Teatro Siglo XX

Panorama del Teatro Español por Décadas

Años 40

En los años posteriores a la Guerra Civil, en el panorama teatral domina la atonía: Valle-Inclán y García Lorca, los grandes innovadores del primer tercio del siglo, han fallecido. Mientras, en el interior se desarrolla un teatro conformista de asuntos intrascendentes, que atraen a un público deseoso de evasión y entretenimiento, que le aparte de la dura realidad en la que vive.

La Comedia Conservadora

El modelo de estos primeros años es la alta comedia de Jacinto Benavente, que sigue Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español por Décadas” »

Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca

El Teatro del Siglo XX en España: Un Panorama General

La Europa del siglo XX dio a la escena importantes aportaciones como la ruptura de la «cuarta pared», el método Stanislavski o el teatro de la crueldad de Artaud.

La Comedia Burguesa: Jacinto Benavente

La alta comedia de Benavente proponía obras que se desarrollaban en un tono equilibrado y realista. Se dirigió siempre a un público burgués complaciente, a quien criticaba y satirizaba, pero con tal sutileza e ironía que agradaba. Su teatro, Seguir leyendo “Evolución del Teatro en el Siglo XX: Desde la Comedia Burguesa hasta Lorca” »

Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro de éxito comercial y el teatro renovador.

El primero, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.

El segundo, a contracorriente de los gustos de la época, es renovador Seguir leyendo “Teatro Español Antes de 1939: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas” »

Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas

Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos y Autores Clave

En España, el desarrollo del teatro se encuentra condicionado por los aspectos sociales de su representación. Los gustos del público burgués, que era el que acudía a las salas, eran de escasa exigencia. Los problemas sociales o ideológicos y las aventuras formales se hallaban fuera de sus intereses al sentarse en una butaca; y sin espectadores no hay dinero para montar obras. De ahí que los empresarios buscaran el sostenimiento Seguir leyendo “Panorama del Teatro Español hasta 1936: Figuras y Obras Destacadas” »

Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea

Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico

1. Influencia de los Locales Comerciales en el Teatro Antes de 1936

El teatro antes de 1936 estuvo condicionado por los gustos del público burgués, que frecuentaba locales comerciales en busca de entretenimiento. Esto llevó a la consolidación de géneros como la **comedia burguesa** y el **teatro en verso**, que ofrecían historias convencionales y poco arriesgadas. Se evitaban temas conflictivos o críticos con el sistema, lo que frenó Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español: Desde la Burguesía Pre-Guerra Civil hasta la Diversidad Contemporánea” »

Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática

El teatro español de la primera mitad del siglo XX experimentó una profunda crisis, marcada por el predominio de obras intrascendentes, escritas para complacer a actores, empresarios y al público. La falta de influencia de movimientos renovadores extranjeros y la ausencia de directores innovadores condujeron a un teatro comercial y tradicional, centrado en la evasión. Sin embargo, surgió una corriente Seguir leyendo “Exploración del Teatro Español de la Primera Mitad del Siglo XX: Valle Inclán y la Renovación Dramática” »

Vanguardias, Generación del 27 y Teatro del Siglo XX: Un Panorama Literario

Las Vanguardias y la Generación del 27

Las Vanguardias

En un ambiente de crisis social surgen las vanguardias: movimientos artísticos que quieren transformar el arte radicalmente. Las vanguardias están integradas por diferentes grupos o movimientos conocidos como “ismos”: Surrealismo, futurismo… Cada ismo presenta su propia idea del arte.

Rasgos comunes:

  1. Fascinación por la técnica: Los avances tecnológicos se incorporan en el arte.
  2. Experimentación y deseo de novedad: Destaca la libertad Seguir leyendo “Vanguardias, Generación del 27 y Teatro del Siglo XX: Un Panorama Literario” »

Exploración del Teatro del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Renovación Escénica

El Teatro del Siglo XX: Una Mirada Profunda

En el teatro del siglo XX, se diferencian la producción de los espectadores con las propuestas para renovar. El teatro comercial es el teatro de mayor éxito de la época, su máximo representante es Benavente. También es aceptado el teatro cómico y el teatro en verso.

Benavente y el Teatro Burgués

Benavente, autor de una obra que se caracteriza por la mesura en la composición de situaciones, caracteres y el realismo de su puesta en escena. Sus dramas Seguir leyendo “Exploración del Teatro del Siglo XX: Tendencias, Autores Clave y Renovación Escénica” »

Exploración del Teatro Español Previo a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El Teatro Español Anterior a la Guerra Civil: Lorca y Valle-Inclán

El teatro de esta época se caracteriza por unos fuertes condicionantes comerciales que imponen el interés de los empresarios. Las ganancias estaban aseguradas con obras poco complejas destinadas a un público burgués conservador. Por lo tanto, se coarta la libertad en los temas y en las formas. Se puede analizar el enorme caudal de autores en dos vertientes:

Literatura Española: Modernismo a la Actualidad

La Poesía Modernista y sus Características

La poesía modernista, género que mejor se adecúa al talante modernista, de carácter renovador, se inspira en dos fuentes fundamentales: la modificación de características de la poesía romántica y la adaptación de las novedades de la poesía francesa, Parnasianismo y Simbolismo. Como consecuencia, el poeta se presenta como un ser perteneciente a la aristocracia del espíritu y adopta un estilo de vida bohemio. Debido a la concepción de la vida Seguir leyendo “Literatura Española: Modernismo a la Actualidad” »