Todas las entradas de: wiki

Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo

Módulo 7: Fundamentos de Literatura y Lenguaje

Preguntas de Opción Múltiple

  1. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas. Definir el hecho que permite que se desencadene (conflicto): d) La Independencia
  2. Todo relato se compone de secuencias elementales que permiten reconstituir: a) 2-1-3-4-5
  3. Tomando como base la estructura formal del texto: d) Narrativa
  4. De acuerdo con el poema de Quevedo: a) 1-2-7-10-11
  5. Completa el siguiente enunciado: El sujeto lírico… d) Amor
  6. ¿Qué figura predomina en el poema Seguir leyendo “Conceptos Clave de Literatura y Lenguaje: Módulo de Estudio Completo” »

Exploración Completa de los Géneros Literarios: Tipos y Subgéneros Esenciales

Clasificación de los Géneros Literarios

La literatura se organiza en diferentes categorías o géneros, que agrupan las obras según sus características formales y temáticas. A continuación, se presenta una clasificación fundamental:

Género Lírico

El género lírico transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos del autor. Se escribe predominantemente en verso, aunque también existe la poesía en prosa, conocida como prosa poética. Ejemplos notables abarcan desde un poema Seguir leyendo “Exploración Completa de los Géneros Literarios: Tipos y Subgéneros Esenciales” »

Panorama de la Novela y el Teatro Español del Siglo XX: Autores y Corrientes Clave

Narrativa y Novela Española del Siglo XX

Autores Clave de la Narrativa Española

Características de la Obra de Camilo José Cela

La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia

El inicio del siglo XX en España marcó una profunda búsqueda de nuevos caminos para explicar el mundo interior del ser humano y una realidad en constante cambio político y social. Esta renovación fue la base del Modernismo, un movimiento que pretendía una transformación de la vida y el arte a través de la antiburguesía y la recuperación de la belleza del lenguaje literario.

Paralelamente, los escritores de la Generación del 98, profundamente preocupados por la realidad política española, Seguir leyendo “La España del Esperpento: Modernismo, 98 y la Crítica Social en Luces de Bohemia” »

Argumento Detallado y Personajes Clave de Niebla de Unamuno

Capítulo Vigésimo Octavo

Al día siguiente, justo cuando comenzaba el vigésimo octavo capítulo, llegó Mauricio a casa de Don Augusto, quien se enteró de su llegada por medio de Liduvina. El supuesto exnovio de Eugenia le dio las gracias a Augusto por el nuevo trabajo que le había conseguido. Además, le hizo saber que en su largo viaje se llevaría también a Rosario. Augusto palideció y estuvo a punto de estrangular a Mauricio. Pensó que Mauricio se enamoraba de Rosario, a quien él (Augusto) Seguir leyendo “Argumento Detallado y Personajes Clave de Niebla de Unamuno” »

Explorando los Tipos de Mundos Narrativos en la Literatura

Mundo Cotidiano

La realidad, la representación normal de cualquier persona en un tiempo y lugar determinados. Toda obra narrativa de mundo cotidiano se adapta a la cotidianeidad de la época en que se desarrolla.

Mundo Onírico o Fantástico

Se centra en el interior del hombre: la soledad, la angustia, la incomunicación, con el fin de entender mejor la verdad de su existencia, la realidad y la irrealidad. Se asocia con el mundo del sueño, presentando un quiebre con lo que conocemos como realidad, Seguir leyendo “Explorando los Tipos de Mundos Narrativos en la Literatura” »

Panorama del Teatro en la Posguerra Española

Contexto Histórico

La Guerra Civil provocó una profunda ruptura en la escena española e interrumpió la renovación iniciada por Valle-Inclán y Lorca. Las presiones de la censura y la precariedad de medios marcaron los inicios de la posguerra. Por su dimensión espectacular, el género teatral se vio afectado por la pobreza de los primeros años de la autarquía franquista. En un primer momento, el único teatro español de calidad que se sigue representando es el teatro del exilio. El estreno Seguir leyendo “Panorama del Teatro en la Posguerra Española” »

Exploración de la Literatura Argentina: Simbolismo, Crítica y Realidad Social en Obras Clave

Simbología y Crítica al Régimen Rosista en El Matadero de Echeverría

En El Matadero, Echeverría utiliza diferentes simbologías para construir su crítica al régimen rosista. ¿Cuáles son? Ejemplifique con citas textuales.

El Barro y la Sangre

Esta simbología es crucial porque representa la degradación moral y la violencia física que caracterizan al régimen de Rosas. El barro, como elemento impuro y caótico, simboliza la falta de orden y civilización. La sangre, por su parte, representa Seguir leyendo “Exploración de la Literatura Argentina: Simbolismo, Crítica y Realidad Social en Obras Clave” »

Clasificación y Estructura de Textos: Instructivos, Argumentativos y Descriptivos

Los Textos Instructivos

Tienen la finalidad de instruir o enseñar algo al lector u oyente. Poseen una intención didáctica y deben ser detallados, claros y precisos. Ejemplo: montar un mueble.

Estructura de los Textos Instructivos

  • Título: Indica el tema sobre el que se van a dar instrucciones.
  • Enumeración de los elementos que se van a utilizar: Listado de piezas, herramientas, ingredientes.
  • Instrucciones: Indicaciones de cómo utilizar los elementos numerados.

Características de los Textos Instructivos

Miguel de Cervantes: Biografía, Obras Maestras y El Quijote Explicado

Miguel de Cervantes: Vida y Legado

Biografía de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares. A los veintidós años partió a Italia huyendo de una sentencia judicial, y allí se alistó como soldado. Participó en la batalla de Lepanto, que lo dejó manco de su mano izquierda, algo de lo que él se sentía orgulloso. Durante el viaje de regreso a España fue hecho prisionero y permaneció cautivo en Argel. En España tuvo distintos oficios, como el de recaudador de impuestos. Seguir leyendo “Miguel de Cervantes: Biografía, Obras Maestras y El Quijote Explicado” »