Todas las entradas de: wiki

Tendencias Clave en la Narrativa Española Reciente

Introducción a la Narrativa Española Contemporánea

Comenzamos el tema con el realismo social, cuyo cultivo se extendió hasta comienzos de los años 60. Posteriormente, se produce una renovación estructural y lingüística. A partir de 1975, surge una nueva etapa de la narrativa española, marcada por una nueva situación política y desarrollo social, dando lugar a diversos intereses y tendencias:

Fundamentos de la Comunicación Humana: Conceptos y Elementos Clave

I. La Comunicación

Comunicación

Comunicar es llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es decir, es una cualidad racional y emocional específica del ser humano que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás.

Expresión

Para expresar basta con manifestar algo de nosotros mismos; en cambio, para comunicar necesitamos tener la intención de compartir ese algo con otros.

Lenguaje

El medio por el que nos comunicamos los seres humanos se llama lenguaje, el cual se puede definir como “un Seguir leyendo “Fundamentos de la Comunicación Humana: Conceptos y Elementos Clave” »

Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil

Comparado con experiencias del teatro extranjero, el panorama de la escena española resultaba pobre. Es indudable que, de todos los géneros, no ha sido el teatro el más favorecido por las circunstancias. Se comprenderá, pues, en qué horizontes se inscribirán, durante muchos años, los dramaturgos.

De una parte, prosperan los autores de «diversión» intrascendente o conformista. Como para otros géneros, la Guerra Civil fue un corte profundo para la trayectoria de nuestro teatro. Al terminar Seguir leyendo “Panorama del Teatro en España después de la Guerra Civil” »

Características y Autores del Modernismo y la Generación del 98

Modernismo y Generación del 98: Contexto y Características

Contexto Histórico y Cultural

A finales del siglo XIX, se desarrolla un movimiento de renovación en el arte y el pensamiento, que se opone a la estética realista. Los autores ya no pretenden reflejar la realidad, sino crear otra más atractiva. La recuperación de lo subjetivo y la búsqueda de la perfección formal son la base del Modernismo. En España, el Modernismo coexiste con un grupo de intelectuales llamado Generación del 98. Seguir leyendo “Características y Autores del Modernismo y la Generación del 98” »

Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27

Antonio Machado

Sevillano de nacimiento, se traslada con su familia a Madrid e ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Vivirá junto a su hermano Manuel Machado en París. En 1907 consigue la cátedra de francés en Soria. En 1909 se casa con Leonor Izquierdo, de 16 años. Cuando esta fallece, se va a Baeza, después a Segovia.

Con el estallido de la Guerra Civil, como defensor de la causa republicana, tendrá que exiliarse, falleciendo finalmente en Colliure, Francia, en 1939.

Etapas en la Seguir leyendo “Antonio Machado y el Contexto Literario: Generaciones del 98 y 27” »

Retrato de Madrid en guerra a través de una familia

Este documento resume la trama de una obra teatral ambientada en Madrid durante la Guerra Civil Española, centrándose en la vida de una familia y su entorno.

Inicio del Conflicto

Conversaciones Preliminares y Vida Familiar

La obra teatral empieza con Luis y Pablo hablando sobre libros y, en concreto, de qué pasaría si en Madrid hubiera una guerra y en qué lugares podrían haber barricadas. También hablan de sus cosas.

Poco más tarde, en el comedor de Doña Dolores (madre de Luis), ella y Doña Seguir leyendo “Retrato de Madrid en guerra a través de una familia” »

El Lenguaje Televisivo: Rasgos Clave y Técnicas de Producción

Rasgos Diferenciadores de la Televisión Frente a Otros Medios

Saturación de los Mensajes

Para evitar la saturación, cada noticia debe tener unicidad para que el telespectador no se abrume.

La atención máxima del telespectador es de aproximadamente 8 minutos y medio.

Las noticias deben durar como máximo 1 minuto y 30 segundos.

Entretenimiento y Diversión

Principal diferencia con la prensa.

El espectador es un agente pasivo (aunque con la TDT esto cambia).

Es más directa, llega mejor y a más gente Seguir leyendo “El Lenguaje Televisivo: Rasgos Clave y Técnicas de Producción” »

La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom

Etapas de la Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX

La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimentó una profunda transformación. Podemos distinguir tres etapas principales:

  1. Dominio de la novela realista (hasta 1945):
  2. Comienzos de la renovación narrativa (1945-1960):
  3. Desarrollo y auge de la nueva narrativa: El Boom (a partir de 1960):

La Renovación Narrativa (1945-1960)

A partir de 1945, la novela realista comienza a agotarse. La narrativa hispanoamericana experimenta cambios significativos Seguir leyendo “La Nueva Narrativa Hispanoamericana: Del Realismo al Boom” »

El Gaucho en la Literatura Argentina: Poesía Gauchesca y José Hernández

El Gaucho y su Mundo

Características del Gaucho

El gaucho es un tipo humano que pobló las llanuras rioplatenses durante los tiempos de la colonia. Su raza era una mezcla de blanco criollo y mestizos. Su trabajo era la ganadería. Era formidable e implacable, producto de los sufrimientos que la naturaleza y la injusticia le hacían padecer. Era un gran domador de potros, su hablar era sentencioso, lleno de refranes, matizado de arcaísmos e indigenismos.

La Poesía Gauchesca

Definición y Origen

El Seguir leyendo “El Gaucho en la Literatura Argentina: Poesía Gauchesca y José Hernández” »

Evolución del Teatro Español: Géneros y Autores Clave

Géneros Literarios: El Teatro

El Género Teatral

Especial importancia el diálogo entre personajes. El teatro ya es un espectáculo.

Formas Teatrales Básicas

  • Tragedia: Tema: pasión amorosa, conflicto entre héroe y algún ser superior. Final asociado con la muerte.
  • Drama: Es general y amplio, es una mezcla entre tragedia y comedia. Final negativo.
  • Comedia: Contrario a la tragedia. Personajes ridiculizados. Final feliz. Ambiente cotidiano.

Formas Teatrales Secundarias