Archivo de la etiqueta: análisis literario

Estructura para Comentar Textos Literarios

Localización del Texto

Para la localización, considera los siguientes puntos:

  • Título del fragmento y obra de la que está extraído.
  • Género literario del texto (narrativo, lírico, dramático, didáctico) o si es un artículo periodístico.
  • Técnica(s) de expresión: narración, descripción, diálogo, exposición o argumentación (pueden estar mezcladas).
  • Si es un texto independiente, debes localizarlo en el punto exacto de la trayectoria del escritor.
  • Si es un fragmento, sitúalo dentro de la obra Seguir leyendo “Estructura para Comentar Textos Literarios” »

Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca

El Lenguaje y los Recursos Dramáticos en La Casa de Bernarda Alba

Capital **importancia** adquiere la utilización de la **palabra**, pues la trama se desarrolla tomando como base el **intercambio verbal** entre los personajes. El autor ha dado prioridad absoluta al **diálogo**, y seguido con menos importancia el **monólogo** (aparece una sola vez, lo hace la criada) o los **apartes** o expresiones no percibidas por el interlocutor, de los que existen únicamente dos casos, en el duelo y en una Seguir leyendo “Recursos Dramáticos y Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba de Lorca” »

La Tristeza y la Imaginación en los Cuentos de Matute

El Jorobado: El niño distinto por ser jorobado estaba muy triste, porque su padre no le dejaba actuar en el teatro de guiñol, que representaba el papel de los distintos muñecos de su teatro de guiñol. Probablemente, para que el público no se ría de él; nos introduce a pensarlo el trato que dispensa a su hijo. Porque le da la sensación de que su padre se avergüenza de él. Por ello, le da de comer bien y le compra juguetes. Un muñeco típico del teatro de guiñol en la mente del niño. Seguir leyendo “La Tristeza y la Imaginación en los Cuentos de Matute” »

La Producción Narrativa de B. Pérez Galdós: Un Análisis de su Obra Literaria

La Producción Narrativa de B. Pérez Galdós

La calidad literaria y el laborioso trabajo de Galdós lo convierten en el autor más importante de su tiempo.

Dentro de la narrativa galdosiana, hay que distinguir entre los Episodios Nacionales y el resto de sus novelas.

Dividiendo estas en los siguientes grupos:

Explorando los Personajes y Temas de ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez

1) El fragmento que analizamos pertenece al capítulo 4 de los cinco que constituyen Crónica de una muerte anunciada (1981). Su autor, Gabriel García Márquez, nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Empezó como periodista, aunque a partir de los 50 desarrolla una intensa labor como narrador. En 1967 se hace famoso gracias a Cien años de soledad. Más tarde, en 1982, recibe el Premio Nobel con el que alcanza el reconocimiento internacional. Tiene novelas como El coronel no tiene quien le escriba Seguir leyendo “Explorando los Personajes y Temas de ‘Crónica de una muerte anunciada’ de Gabriel García Márquez” »

Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos

Contexto 27/36

Miguel Hernández es un poeta de transición entre dos generaciones, la del 27 y la del 36, de las cuales tomará rasgos a lo largo de su evolución. La generación del 27 está formada por amigos que vivieron experiencias comunes, como el tercer centenario de la muerte de Góngora, al que acudieron Rafael Alberti y Federico García Lorca. También se incluyó a Vicente Aleixandre y Luis Cernuda. En la Generación del 27 se presenta un arte puro, sin emociones e intelectual. Estas Seguir leyendo “Explorando la Poesía de Miguel Hernández: Temas y Estilos” »

Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma

El rayo que no cesa

Contexto y Autor

a) Identifique al autor y la obra de la que forma parte. A continuación, contextualícela en el marco de la historia de la literatura. [10-15 líneas]

El poema “…” (*indicar título del poema*) pertenece al poemario El rayo que no cesa, publicado en 1936 por Miguel Hernández. Este, marcado por la agitación política y social, se sitúa en el contexto histórico de la Guerra Civil y constituye una de las obras cumbres del poeta, ya que refleja tanto su sensibilidad Seguir leyendo “Acercamiento a la Poesía de Miguel Hernández: Contexto y Forma” »

Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico

«Las manos»: Un Símbolo de la Lucha Social

«Las manos», poema de Miguel Hernández de 1937, forma parte de su libro *Viento del pueblo*, escrito durante la Guerra Civil Española. En esta obra, Hernández pasa de un lirismo íntimo a una poesía de compromiso social y político, destacando la lucha de los trabajadores contra la opresión. El poema reflexiona sobre el papel esencial de las manos en la vida humana, simbolizando dos fuerzas opuestas en la sociedad. A través de ellas, se expresa el Seguir leyendo “Un Viaje a Través de los Versos de Miguel Hernández: Análisis Temático y Estilístico” »

Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’

1. La Narrativa Hispanoamericana

Los rasgos temáticos, narrativos y estilísticos de La casa de los espíritus podemos incluirlos en la corriente literaria denominada El post-boom (generación de 1980), que es posterior a la generación llamada El realismo mágico (generación de 1960) de la que es continuadora en algunos temas y formas.

Antecedentes:

La literatura hispanoamericana se renueva apreciablemente a partir de la Segunda Guerra Mundial (1939-1944). Se incorporan nuevas estructuras del relato, Seguir leyendo “Explorando la Narrativa Hispanoamericana: Realismo Mágico y ‘La Casa de los Espíritus’” »

Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior

La Monja Gitana: Un Análisis Profundo del Poema de Lorca

La Monja Gitana

El asunto del poema se centra en la austeridad y disciplina de la vida de clausura y su contraste con el paisaje, la luz y la libertad de la vida exterior. Se percibe en la intención del autor un sentimiento de «pérdida» respecto de la segunda, como un suspiro de lástima…

Tema Central y Argumento

El tema o argumento se centra en una joven monja, gitana, que mientras borda ornamentos sagrados, siente bullir en su interior Seguir leyendo “Análisis Poético de ‘La Monja Gitana’ de Federico García Lorca: Austeridad, Deseo y Paisaje Interior” »