Archivo de la etiqueta: autores

Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado

Lorca: Contexto Histórico: La Generación del 27

La Generación del 27 se forma y desarrolla hasta su disgregación tras la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Los años 20 se viven como un periodo de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Los jóvenes artistas parecen desentenderse de la crisis y viven de espaldas a la dictadura de Primo de Rivera, pero a finales de los años 20 los conflictos sociales se intensifican, y los artistas se sienten Seguir leyendo “Explorando la Generación del 27: Un Recorrido por su Historia y Legado” »

Del Romanticismo al Modernismo: Un Recorrido por los Movimientos Literarios del Siglo XIX

Romanticismo

El Romanticismo surge a inicios del siglo XIX en Alemania como reacción al Neoclasicismo. Se caracteriza por ser más subjetivo e idealista.

Características del Romanticismo

Panorama de la Literatura Española: Movimientos Literarios y Autores Clave

Romanticismo

Se busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, produciendo sentimientos de angustia y pesimismo. Se caracteriza por la rebeldía contra la sociedad y la evasión al pasado o a lugares exóticos.

Autores y obras clave:

  • Bécquer (iniciador de la poesía española moderna): Rimas (de amor, existenciales y metapoéticas).
  • Rosalía de Castro (obras en gallego y castellano): Follas Novas y En las orillas del Sar.

Tendencias del Romanticismo

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores

Características del Romanticismo

Contexto y Sentimiento

A diferencia del Neoclasicismo, el Romanticismo se caracteriza por la primacía del sentimiento, la fantasía y la libertad en la creación artística. El hombre romántico, a menudo rebelde, sufre grandes desengaños por el choque con el mundo y la sociedad.

El Romanticismo en España

El Romanticismo europeo llegó a España con los exiliados liberales retornados de Inglaterra y Francia tras la muerte de Fernando VII.

La Poesía Romántica

Características Seguir leyendo “Romanticismo y Realismo en la Literatura Española: Características y Autores” »

El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave

Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

1. Marco Histórico-Cultural

En 1868, la revolución conocida como la Gloriosa provocó la caída de Isabel II y el exilio de la familia real. Se inició así un sexenio de gobiernos progresistas. En 1871, Amadeo de Saboya fue elegido rey por las Cortes españolas, pero su reinado fue breve, ya que en 1873 se proclamó la I República. Sin embargo, la crisis económica, el desempleo, las guerras y los conflictos regionales determinaron la vuelta de Seguir leyendo “El Auge del Realismo en España: Contexto, Características y Autores Clave” »

Obras Literarias: Autores, Movimientos y Géneros

Obras del Siglo XVIII

Teatro crítico universal de Benito Jerónimo Feijoo

  • Autoría: Benito Jerónimo Feijoo
  • Movimiento: Ilustración (también conocido como la Ilustración española y europea)
  • Siglo: Siglo XVIII
  • Género: Ensayo filosófico y científico

Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos de José Cadalso

  • Autoría: José Cadalso
  • Movimiento: Ilustración
  • Siglo: Siglo XVIII
  • Género: Ensayo político y social

El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín

Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo

Generación del 98

Contexto y características

La Generación del 98 surge por razones similares al Modernismo, como una reacción antiburguesa. La denominación «G98» la acuñó Azorín en un artículo publicado en el ABC. Las principales influencias en este grupo fueron la filosofía irracionalista, opuesta al positivismo y al naturalismo anterior, y la tradición literaria española. Las ideas comunes al grupo fueron el entronque con las corrientes idealistas europeas, las preocupaciones existenciales Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98 y Modernismo” »

Literatura Española: Romanticismo y Realismo

Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento que rompe con los esquemas establecidos en el Neoclasicismo, defendiendo la fantasía, la imaginación y la pasión, frente al racionalismo anterior. Se inició en Alemania y se extendió por toda Europa.

Prosa

En la prosa destaca la novela, con dos subgéneros:

Literatura: Historia, Movimientos y Contextos

Literatura

Definición

Literatura (del latín littera -> letra): relacionada con la cultura grecorromana, inicialmente se refería al arte de leer y escribir, la gramática y la retórica (hablar bien). A finales del siglo XVIII, este concepto se orientó hacia la creación estética (su forma y percepción). Es un acto de comunicación verbal (escrito u oral), donde el mensaje se embellece por recursos literarios, presentando una propuesta estética y un mundo ficcional (subjetividad).

Ficción

Ficción: Seguir leyendo “Literatura: Historia, Movimientos y Contextos” »

Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia

Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

La Posguerra (1939-1950)

Tras la guerra civil, España queda sumida en una profunda crisis económica, política y social. Muchos intelectuales se exiliaron. Algunos autores de la Generación del 27 escribieron teatro en el exilio.

Alejandro Casona era muy conocido antes de la Guerra Civil. En 1962 regresa a España y se reponen con éxito la mayoría de sus piezas, hasta entonces desconocidas. Sobresale La dama del alba.

Max Aub había iniciado su actividad Seguir leyendo “Evolución del Teatro Español en la Posguerra y la Democracia” »