Archivo de la etiqueta: Camilo jose cela

Panorama Literario Español: De la Posguerra al Novecentismo

Entre 1939 y 1942 hay una ausencia total de obras narrativas debido a la gran desorientación cultural presente en el país. Desde la publicación de La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela, se pueden distinguir dos tendencias:

La Novela Española de 1939 a 1975: Cela y Delibes en la Dictadura

La Novela Española de 1939 a 1975: Camilo José Cela y Miguel Delibes

Este periodo coincide con los años de dictadura en España. En la novela escrita en España, distinguimos tres momentos: la novela de la inmediata posguerra (años 40-50); el realismo social (50-60) y la novela experimental (60-70).

La Novela en el Exilio

Muchos escritores se exiliaron a otros países tras la Guerra Civil.

La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)

Introducción: La narrativa de las primeras décadas de posguerra

El triunfo totalitario de Franco en 1939 tuvo, entre muchas consecuencias, la ruptura con la tradición cultural de carácter liberal progresista y el aislamiento del resto de Europa. Muchos autores y obras fueron prohibidos. Otras obras nunca llegaron a ser escritas. Así, los jóvenes novelistas que empezaban a escribir en estos años se vieron obligados a partir desde cero y a obviar toda la renovación estilística anterior a la Seguir leyendo “La Novela Española de Posguerra: Autores y Corrientes (1940-1975)” »

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX y sus Autores Clave

La Narrativa Española en la Segunda Mitad del Siglo XX

Introducción

Tras la Guerra Civil, los primeros años en España estuvieron dominados por el hambre, el aislamiento internacional y la represión política. La creación literaria sufrió una fuerte censura que impidió la publicación de obras que cuestionaran la situación. Se pueden distinguir tres grupos principales de novela en este periodo:

Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario

El Novecentista Asturiano R. Pérez de Ayala y su Novela Tigre Juan y el Curandero de su Honra

El Novecentismo es una corriente literaria que tiene lugar en las primeras dos décadas del siglo XX, especialmente en la de 1920. Se sitúa, por tanto, entre la Generación del 98 y las vanguardias. Sus principales exponentes son novelistas (Gabriel Miró, Ramón Pérez de Ayala, Wenceslao Fernández Flórez), ensayistas (Ortega y Gasset, Eugenio D ́Ors, Gregorio Marañón, Manuel Azaña) y poetas (Juan Seguir leyendo “Pérez de Ayala, Cela y la Narrativa del Siglo XX: Un Recorrido Literario” »

Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave

La Novela Española en el Exilio y la Posguerra

La Novela en el Exilio

Predomina el tema de España, destacando autores como Max Aub y Ramón J. Sender, con su obra Réquiem por un campesino español.

La Novela de los Años 40: Existencialismo y Tremendismo

A pesar de la censura y el exilio, surge la novela existencial, que refleja la realidad e incertidumbre cotidiana. Presenta personajes marginales y desarraigados, y aborda temas como la soledad, la frustración, la desesperanza y la muerte.

Autores Seguir leyendo “Narrativa Española de Posguerra y el Boom Hispanoamericano: Autores y Obras Clave” »

Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española

Emilia Pardo Bazán: Prensa, Literatura y Feminismo

Emilia Pardo Bazán nació el 16 de septiembre de 1851 en La Coruña. Hija de los condes de Pardo Bazán, título que heredó años después. En su adolescencia escribió algunos versos y los publicó en el “Almanaque de Soto Freire”.

Contrajo matrimonio con José Quiroga y se trasladaron a Madrid, desde donde realizaron viajes a Francia, Italia, Suiza, Austria e Inglaterra; sus experiencias e impresiones las reflejó en libros como: “Al pie Seguir leyendo “Emilia Pardo Bazán, Azorín y Camilo José Cela: Tres Pilares de la Literatura Española” »

Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias

Contexto Histórico y Social de la Novela Española del Siglo XX

Para entender la novela española de la segunda mitad del siglo XX, es crucial considerar las consecuencias de la Guerra Civil (1936-1939). Este conflicto trajo consigo, en el ámbito social, político, cultural y económico, un aislamiento internacional del país. La censura posterior a la guerra, que se extendió de 1939 a 1975, favoreció el exilio de muchos escritores, quienes continuaron su producción novelística en el extranjero, Seguir leyendo “Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Autores y Tendencias” »

Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave

La Novela Española de Posguerra

7.1: El Contexto Inicial

En este periodo, destacan autores como Rosa Chacel y Max Aub. Sin embargo, Sender es el autor más representativo, caracterizado por su compromiso ideológico y una técnica realista, como se aprecia en «Réquiem por un campesino español».

7.2: Innovación y Reflejo de la Vida Cotidiana

Abundan las obras de escena original, con dos novelas muy innovadoras: «La familia de Pascual Duarte» de Camilo José Cela y «Nada» de Carmen Laforet, así como Seguir leyendo “Explorando la Novela Española de Posguerra: Tendencias, Autores y Obras Clave” »

Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra

Generación del 98 y sus Autores Principales

A finales del siglo XIX, España experimentó una profunda crisis política, social y económica, exacerbada por el Desastre del 98. Este contexto generó la preocupación de un grupo de escritores, conocidos como la Generación del 98, entre los que destacan Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín y Ramiro de Maeztu. Estos autores adoptaron una actitud crítica y regeneracionista hacia la situación del país, buscando la auténtica raíz de lo español, Seguir leyendo “Literatura Española: Generación del 98, Almudena Grandes y Evolución de la Novela Postguerra” »