Archivo de la etiqueta: Celestina

Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique

Características Estructurales y Formales del Romancero

Los rasgos formales y estructurales del romancero vienen muy condicionados por el secular modo de transmisión oral y por ese origen que lo emparenta a la vez con la canción popular y con las gestas épicas. Esto permite y favorece su recreación; la transmisión activa y creadora de los textos, que da lugar a nuevas versiones adaptadas al gusto, pensamiento o cultura de cada receptor. La recreación constante de los romances a través de su Seguir leyendo “Análisis de las Características Estructurales y Formales del Romancero, la Celestina y las Coplas de Manrique” »

Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’

Géneros Dramáticos: Tragedia, Comedia y Drama

La Tragedia

La **tragedia** es una forma dramática cuyos personajes protagónicos se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable contra el destino o los dioses. También existen las tragedias de sublimación, en las que el personaje principal es mostrado como un **héroe** que desafía las adversidades con la fuerza de sus virtudes, ganándose de esta manera la admiración del espectador, como es el caso de *Antígona* de Sófocles. Seguir leyendo “Explorando la Tragedia, Comedia, Drama y el Contexto de ‘La Celestina’” »

Descripción, Exposición y Literatura Española: Romancero, Celestina y Coplas de Manrique

La Descripción

La descripción son las características de una realidad.

Según la actividad del emisor:

  • Objetiva: Incluye narraciones, descripciones técnicas.
  • Subjetiva: Con impresiones y valoraciones, descripciones literarias.

Según el modo de representar la realidad, pueden ser:

  • Descripciones estáticas: Se describe la realidad estable, sin acción.
  • Descripciones dinámicas: Se describe la realidad en movimiento.

Rasgos lingüísticos de la descripción

Descripción, Exposición, Romancero, Celestina y Coplas a la Muerte de su Padre

Descripción

Las características de una realidad.

Según la actividad del emisor:

Objetiva:

La incluyen narraciones, descripciones técnicas.

Subjetiva:

Con impresiones y valoraciones, descripciones literarias.

Según el modo de representar la realidad, pueden ser:

Descripciones estáticas

Se describe la realidad estable, sin acción.

Descripciones dinámicas

Se describe la realidad en movimiento.

Rasgos lingüísticos de la descripción:

Función referencial

Dar a conocer algún dato de la realidad sin valoraciones Seguir leyendo “Descripción, Exposición, Romancero, Celestina y Coplas a la Muerte de su Padre” »

Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina, cuyo título original fue Comedia de Calisto y Melibea (1499), y posteriormente Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra atribuida a Fernando de Rojas. Se caracteriza por su tema amoroso, con un amor interesado y sexual que lleva a la locura a los personajes.

Argumento de La Celestina

Calisto, al entrar en el huerto de Melibea, se enamora perdidamente de ella. Su criado Sempronio le aconseja recurrir a la alcahueta Celestina. Tras un primer encuentro Seguir leyendo “Literatura Española: Celestina, Romancero, Coplas y Análisis Gramatical” »

Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios

Prerrenacimiento

Época de transición entre el teocentrismo y el humanismo, con un creciente interés por el ser humano. Procede de Italia y se caracteriza por la revalorización de la cultura grecolatina. El estilo se vuelve más personalizado. Los romances y las canciones son las formas más destacadas, con una mezcla de lírica y narrativa.

Romances

Composiciones breves con un número indeterminado de versos octosílabos. Se caracterizan por el uso de repeticiones y diálogos. Según sus argumentos, Seguir leyendo “Literatura Española: Autores, Obras y Movimientos Literarios” »

Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor

La Celestina: Comedia Humanística

La Celestina es una obra clave de la literatura española que presenta las siguientes características:

  • Argumento sencillo que se desarrolla lentamente.
  • Diálogos con pocas o ninguna acotación.
  • Manejo flexible del tiempo y el espacio, ya que no fue concebida para ser representada.
  • Trata temas de actualidad.
  • Retrata personajes de clases humildes.
  • Estructura clave: el diálogo.

Estructura de La Celestina

La obra se compone de 21 actos y se divide en tres partes:

  1. Prólogo: Seguir leyendo “Literatura Medieval Española: Celestina, Poema del Mío Cid y Libro de Buen Amor” »

Romances y Celestina: Explorando la Literatura Española Clásica

Romances: Características y Estructura

Los romances son poemas formados por una serie indefinida de versos octosílabos con rima asonante en los pares y versos impares libres. El romance se caracteriza por su concentración expresiva y su dramatismo. La apelación a los receptores, el diálogo y el monólogo son recursos frecuentes.

Siglo XV: De la Edad Media al Renacimiento Literario

1. Características del Siglo XV: Transición Literaria

El siglo XV es una época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. La organización social se vuelve más compleja y el rígido sistema estamental empieza a resquebrajarse por el empuje de la burguesía. El teocentrismo decae, se produce una crisis religiosa, la política se ve afectada por una economía desastrosa y problemas con judíos y conversos. El teocentrismo da paso al antropocentrismo y aparecen los Reyes Católicos. La Seguir leyendo “Siglo XV: De la Edad Media al Renacimiento Literario” »

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento

Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI

El Romancero

Los romanceros son breves composiciones épico-líricas que surgen de la fragmentación de los cantares de gesta. Se transmiten oralmente durante el siglo XV, pero durante los siglos XVI y XVII los autores cultos los recogen en cancioneros o romanceros. A partir de la segunda mitad del siglo XVI y durante el siglo XVII, autores reconocidos como Cervantes, Quevedo o Góngora, componen nuevos romanceros, a imitación de los tradicionales, Seguir leyendo “Análisis de la Literatura Española del Siglo XV y XVI: Romancero, Cancionero, Celestina y Renacimiento” »